"La luz como el agua" de Gabriel García Márquez
____________________________________________________________________
Este artículo realiza un análisis interpretativo tomando como base la semiótica y dando a conocer el trasfondo de la realidad planteada por Gabriel García Márquez en el cuento "La luz como agua" del libro Doce Cuentos Peregrinos. El análisis es conectado con un capítulo del libro Repertorio Crítico sobre Gabriel García Márquez, tomo II.
____________________________________________________________________
En el cuento "La luz como el agua" se evidencia un fuerte contenido simbólico que es preciso estudiar, teniendo en cuenta como referente algunos elementos nombrados en el relato escrito por García Márquez en su libro Doce Cuentos Peregrinos. Se debe tener en cuenta que este libro es un metarelato puesto que esta conformado por notas periodísticas pasadas. Y solo después de una larga lucha interior por dejar salir a la luz pública su versión de los hechos, cesó el peregrinaje de ida y vuelta del cajón de la basura. Gabriel realizó una mezcla de lo vivido y lo fantástico en su libro de cuentos que nos transporta con facilidad a emprender un viaje de la realidad a la imaginación sin dejar ver los limites de cada uno.
Señala en el prologo del libro que "un cuento, en cambio, no tiene principio ni fin: Fragua y no fragua" y retoma el comentario de alguien a quien no recuerda con "un buen escritor se aprecia más por o que rompe que por lo que publica" (García Márquez, "La luz es como el agua" en Doce Cuentos Peregrinos).
Fernando Lázaro Carreter plantea una crítica fuerte a la forma en que son expuestos los metarelatos de García Márquez en su libro Doce Cuentos Peregrinos - igualmente llamado su artículo- Afirmó "me causa cierto malestar el lanzamiento de esta colección de narraciones sin señal externa alguna de que no son materia literaria virgen, sino, en gran parte, reciclada", "lejos de desviar la mente hacia lo imaginario, convoca el mundo imaginario alrededor del lector y se lo hace real" (Lázaro, Fernando, Doce cuentos peregrinos en Reportaje crítico sobre Gabriel García Márquez, tomo II).
García Márquez asegura que todos estos cuentos han partido de un suceso auténtico, pero Lázaro opina que quien no los conozca va a disfrutar mucho más. Tomé como referencia semiótica elementos que ayudan a esclarecer el trasfondo de la realidad como lo son: el fuego, el agua, la luz, los niños, el barco y el laurel.
"El fuego simboliza conocimiento intuitivo", los niños habían preguntado a su padre " cómo era que la luz se encendía con solo apretar un botón" y su padre respondió " la luz es como el agua, uno abre el grifo y sale" ( García Márquez, "La luz es como el agua" en Doce Cuentos Peregrinos). El padre teniendo en cuenta el deseo de los pequeños por navegar, les brinda una respuesta que no hizo más que confundirlos y empujarlos a desatar el incendio en la fiesta con sus compañeritos. "El fuego representa para los aztecas, la fuerza profunda que pemite la unión de los contrarios y la ascensión, vehículo o mensajero del mundo de los vivos al de los muertos" (Chevalier, Jean, Diccionario de símbolos). La unión de los contrarios puede ser tomada como la ambiguedad de los conceptos de agua y fuego que maneja el relato y la imposibilidad de separarlos.
"La infancia es símbolo de inocencia, el estado anterior a la falta, la simplicidad natural". Los niños no sabían que podían ocasionar una tragedia, sino que ellos solo querían jugar con su bote y su nuevo equipo de buseo, y aunque vivian en un apartamento pequeño tenían una inclinación hacia los juegos acuáticos. La iglesia cristiana es recurrente en el deseo de retornar a la infancia. "Si no llegáis a ser como niños pequeños, no entraréis en el reino de los cielos". (Mt. 18-3) y "el que no reciba el reino de Dios como un niño pequeño no entrará en el" (Lc. 18-17).
El día de la fiesta el papá dice que es una prueba de madurez, y la mamá dice Dios te oiga, los padres estaban empujando a los niños a cometer la falta, ellos deseaban que ocurriera el incendio en el sentido cristiano de la concepción simbólica.
"El agua como analogía, mediador entre la vida y la muerte y como inconsciente -psicología actual-" (Cirlot, Juan Eduardo, Diccionario de Símbolos), es reflejada en el cuento en cuanto al deseo oculto de ver que sucede con el fuego que es agua supuestamente, el deseo de morir pero en juego, el abismo entre la destrucción y la creación. Quizás ellos quieren morir de esa forma y por eso lo van planeando cada miércoles en la noche cuando sus padres salen. Agua y fuego han precedido su muerte y el renacimiento formando un complemento de purificación.
"Bote -barca-, símbolo de viaje o travesía, seguridad". El bote era donde los niños se refugiaban y pasaban mayor parte del tiempo de juego, ellos fallecen en el bote, en medio de un aparente imaginario de seguridad. Los niños no abandonan la idea de conseguir el barco y el equipo de buseo y por esto se portan muy bien en el colegio para lograr su cometido de seguridad. "Que placer, exclama, Pascal, estar en un buque batido por la tormenta, cuando estamos seguros de que no naufragará".
"Luz es símbolo de vida, salvación, felicidad", en el relato la luz es felicidad, los niños esperaron un tiempo para poder disfrutar del barco, el inventar la luz del agua que terminó siendo el fuego que los consumió junto con sus compañeros de grado. Ellos sentían felicidad al entrar en contacto tanto físico como imaginario con la luz.
El laurel que obtuvieron en el colegio y debido el cual les compraron el bote, es "símbolo de inmortalidad, en Roma simbolizaba gloria y con el coronaban a los héroes, sabios y genios". El laurel marca el inicio de la historia con desenlace trágico, es implícito pero guarda una conexión directa con los hechos.
La película que vierón el miércoles siguiente, El último tango en Paris, a entregarles los equipos de buso, trata del exilio emocional de un hombre en Paris a causa del suicidio de su ex mujer. Comienza una relación con una joven francesa y confía despojarse de la culpa, con un monólogo en su mayor parte improvisado ante el ataúd de su esposa. La película no es coincidencial en el contexto del cuento por esto se llega a pensar que los padres querían deshacerse de los niños, por esto el comentario de la luz como el agua, la no resistencia para comprar el bote y el equipo de buso, después del premio estudiantil conseguido y fianlmente la fiesta en la que se dejaron solos mientras veían la película La batalla de Argel, cine anticolonialista, los oprimidos consiguen apoyo y fuerza, cuando nadie daba nada por el destino de la ainsurgencia. Cambio de curso en el golpe de Estado del Consejo Revolucionario, paso de los idealistas y avanzados a los que querían institucionalizar el Estado y domesticar las masas. Liberación Nacional vrs Colonialismo. Es una película con alto contenido violento donde muestran torturas realizadas al bando contrario.
1 comentario:
Bien. Falta párrafo introductorio resumen y las imágenes. Son requerimientos de las publicaciones.
No hay continuidad en las publicaciones.
Publicar un comentario