viernes, 11 de mayo de 2007

COLOMBIA/ ANÁLISIS

COLOMBIA COMO ESTADO INDIFERENTE

El desinterés como un problema general en Colombia debido a la falta de análisis de información.


En Colombia se está presentando un fenómeno de desinterés con respecto a la situación del país. Ya no estamos pensando en función de un bien común, sino que ahora priman los intereses particulares sobre los generales. Lo que le suceda a otro no es mi problema a menos que me toque de alguna manera.
Colombia es un territorio estratégico geográficamente hablando, es un corredor de: costumbres, identidades, folklores, gentes; pero también de tristezas, llanto, muerte, anhelos y demás.



En la sociedad colombiana se presentan diversos fenómenos que dan cuenta de la situación real del país. Por un lado, salen a la luz las actuaciones del Estado y por otro lado las de los grupos armados al margen de la ley. Los mediadores entre los dos bandos son los diversos medios de comunicación. Pero el problema está en que los medios están siendo parciales en el cubrimiento de los hechos y por lo tanto la opinión pública absorbe únicamente estos discursos convirtiéndolos en verdades absolutas.

Además, si prestamos atención al papel desarrollado por los medios es evidente que los hechos tienen una corta duración en los medios gracias al afán por conseguir chivas y “supuestamente” mantener informada a la población. Pero esta presentación rápida de la información no da cabida a un análisis que permita entender los fenómenos en su totalidad, sino que por el contrario presentan una serie de hechos aislados que no pueden ser interpretados objetivamente.

Lo grave es que los colombianos no están consientes de lo que hacen los medios con la opinión pública. Dejando que los grandes conglomerados mediáticos presenten una visión de país que difiere totalmente de la realidad. No nos percatamos de vivir en un país violento –en guerra-, por eso no tenemos reacción alguna frente al Estado y los grupos armados que generan algunos de los desórdenes internos. Las cifras por si solas no dan cuenta de la realidad si no se hace un contexto de la situación.


Debemos desarrollar una consciencia ciudadana fuerte para poder reclamarle al Estado por todas las injusticias y los “chanchullos” que realizan. Debemos abrir los ojos, comprender nuestra historia y darle soluciones definitivas a los conflictos. El primer paso para lograr la unidad nacional es admitir que en nuestro territorio existe un conflicto interno, en el que nos estamos matando unos a otros y que existen países que están a la espera de una gran confrontación interna para llegar a posicionarse como los salvadores de nuestra democracia.

jueves, 19 de abril de 2007

ANÁLISIS DE ALGUNAS OBRAS DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Cuando se habla de Gabriel García Márquez se evoca inmediatamente literatura, aunque él no solo se consagró a escribir novelas y cuentos, también dedicó algunos años de su vida al trabajo en periódicos como El Heraldo, El Espectador y El Universal ejerciendo otra de sus pasiones, el periodismo. No por nada, en una entrevista concedida por Gabo en 1968, este afirmaba que el único oficio que extraña y que ejercería gustosamente por siempre sería el de reportero. Precisamente en su libro Entre Cachacos[1] está recopilada gran parte de su obra periodística y es de allí dónde tomó como referencia cuatro artículos de marzo de 1955.

El primero de ellos es una trilogía[2] que conforma un reportaje sobre Puerto Colombia y Bocas de Ceniza en el que se hacen evidentes todos los contratos que se hicieron entre el gobierno y diversas empresas de construcción. A lo largo de los artículos se mezclan datos históricos de la región, descripción del lugar, formas de actuar de los habitantes, y toda la serie de incidentes que se fueron presentando desde 1501 cuando don Rodrigo de Bastidas descubrió la desembocadura del río Magdalena.

Pero es evidente que el hecho que desempeñe una labor periodística no quiere decir que deje de lado la belleza del lenguaje y que por ello no haga uso de dotes literarias para captar de lleno la atención del lector. Cuando cito el otro artículo me refiero a “El naufrago sobreviviente pasó los once días en una frágil balsa”[3], este llamó mi atención gracias a que parte de un noticia de la época y la inmersión que tiene Gabo en el caso narrado de boca del protagonista Luís Alejandro Velasco, decide en 1970 hacer toda una serie de reportajes sobre el hecho “Relato de un Naufrago”. Además, la manera en que Luis Alejandro Velasco llegó a las instalaciones de El Espectador a vender su historia, le pone un toque especial a la misma… Guillermo Cano, director del periódico en aquella época, se oponía a la opinión generalizada por parte de sus colegas de que la de Luis Alejandro ya era una historia “refrita”. Por ello, prácticamente obligó a García Márquez a escribir los reportajes ante la convicción del mismo que fracasarían. Finalmente fueron todo un éxito y todo el reportaje completo es considerado como uno de los más importantes que haya escrito.

Otro de los casos en los que Gabriel García Márquez hace usos de diversos elementos para concluir en una novela es el caso de “Del amor y otros demonios”. Luego de que el 26 de octubre de 1949 fuera enviado al antiguo convento de Santa Clara y presenciado el momento en el que vaciaron las criptas funerarias, descubrieron, entre otros, una niña con una larga cabellera en la lápida que tenía el nombre de Sierva Maria de Todos los Ángeles. Él recordó una historia que le había contado su abuela sobre una marquesita de 12 años cuya cabellera se arrastraba como si fuera una cola de novia y había muerto de mal de rabia, por lo que relacionó los dos acontecimientos –el de la vida real y el de la historia de su abuela-, para escribir además de la noticia, todo una novela literaria en la que narró la vida de Sierva María en el convento.
[1]García Márquez, Gabriel Entre Cachacos. Oveja Negra. Bogotá. 1983. II tomo.
[2] La naturaleza decide el viejo pleito entre Puerto Colombia y Bocas de Ceniza. Entre Cachacos. Páginas 418 – 421. Viacrucis de bocas de Ceniza (II). Entre Cachacos. Páginas 422- 425. Viacrucis de Bocas de Ceniza (conclusión) Entre Cachacos. Páginas 426 – 429.
[3] Entre Cachacos. Páginas 430 – 433.

viernes, 13 de abril de 2007

EL RESULTADO DE UNA LIGEREZA

"La luz como el agua" de Gabriel García Márquez
____________________________________________________________________
Este artículo realiza un análisis interpretativo tomando como base la semiótica y dando a conocer el trasfondo de la realidad planteada por Gabriel García Márquez en el cuento "La luz como agua" del libro Doce Cuentos Peregrinos. El análisis es conectado con un capítulo del libro Repertorio Crítico sobre Gabriel García Márquez, tomo II.
____________________________________________________________________
En el cuento "La luz como el agua" se evidencia un fuerte contenido simbólico que es preciso estudiar, teniendo en cuenta como referente algunos elementos nombrados en el relato escrito por García Márquez en su libro Doce Cuentos Peregrinos. Se debe tener en cuenta que este libro es un metarelato puesto que esta conformado por notas periodísticas pasadas. Y solo después de una larga lucha interior por dejar salir a la luz pública su versión de los hechos, cesó el peregrinaje de ida y vuelta del cajón de la basura. Gabriel realizó una mezcla de lo vivido y lo fantástico en su libro de cuentos que nos transporta con facilidad a emprender un viaje de la realidad a la imaginación sin dejar ver los limites de cada uno.
Señala en el prologo del libro que "un cuento, en cambio, no tiene principio ni fin: Fragua y no fragua" y retoma el comentario de alguien a quien no recuerda con "un buen escritor se aprecia más por o que rompe que por lo que publica" (García Márquez, "La luz es como el agua" en Doce Cuentos Peregrinos).
Fernando Lázaro Carreter plantea una crítica fuerte a la forma en que son expuestos los metarelatos de García Márquez en su libro Doce Cuentos Peregrinos - igualmente llamado su artículo- Afirmó "me causa cierto malestar el lanzamiento de esta colección de narraciones sin señal externa alguna de que no son materia literaria virgen, sino, en gran parte, reciclada", "lejos de desviar la mente hacia lo imaginario, convoca el mundo imaginario alrededor del lector y se lo hace real" (Lázaro, Fernando, Doce cuentos peregrinos en Reportaje crítico sobre Gabriel García Márquez, tomo II).
García Márquez asegura que todos estos cuentos han partido de un suceso auténtico, pero Lázaro opina que quien no los conozca va a disfrutar mucho más. Tomé como referencia semiótica elementos que ayudan a esclarecer el trasfondo de la realidad como lo son: el fuego, el agua, la luz, los niños, el barco y el laurel.
"El fuego simboliza conocimiento intuitivo", los niños habían preguntado a su padre " cómo era que la luz se encendía con solo apretar un botón" y su padre respondió " la luz es como el agua, uno abre el grifo y sale" ( García Márquez, "La luz es como el agua" en Doce Cuentos Peregrinos). El padre teniendo en cuenta el deseo de los pequeños por navegar, les brinda una respuesta que no hizo más que confundirlos y empujarlos a desatar el incendio en la fiesta con sus compañeritos. "El fuego representa para los aztecas, la fuerza profunda que pemite la unión de los contrarios y la ascensión, vehículo o mensajero del mundo de los vivos al de los muertos" (Chevalier, Jean, Diccionario de símbolos). La unión de los contrarios puede ser tomada como la ambiguedad de los conceptos de agua y fuego que maneja el relato y la imposibilidad de separarlos.
"La infancia es símbolo de inocencia, el estado anterior a la falta, la simplicidad natural". Los niños no sabían que podían ocasionar una tragedia, sino que ellos solo querían jugar con su bote y su nuevo equipo de buseo, y aunque vivian en un apartamento pequeño tenían una inclinación hacia los juegos acuáticos. La iglesia cristiana es recurrente en el deseo de retornar a la infancia. "Si no llegáis a ser como niños pequeños, no entraréis en el reino de los cielos". (Mt. 18-3) y "el que no reciba el reino de Dios como un niño pequeño no entrará en el" (Lc. 18-17).
El día de la fiesta el papá dice que es una prueba de madurez, y la mamá dice Dios te oiga, los padres estaban empujando a los niños a cometer la falta, ellos deseaban que ocurriera el incendio en el sentido cristiano de la concepción simbólica.
"El agua como analogía, mediador entre la vida y la muerte y como inconsciente -psicología actual-" (Cirlot, Juan Eduardo, Diccionario de Símbolos), es reflejada en el cuento en cuanto al deseo oculto de ver que sucede con el fuego que es agua supuestamente, el deseo de morir pero en juego, el abismo entre la destrucción y la creación. Quizás ellos quieren morir de esa forma y por eso lo van planeando cada miércoles en la noche cuando sus padres salen. Agua y fuego han precedido su muerte y el renacimiento formando un complemento de purificación.
"Bote -barca-, símbolo de viaje o travesía, seguridad". El bote era donde los niños se refugiaban y pasaban mayor parte del tiempo de juego, ellos fallecen en el bote, en medio de un aparente imaginario de seguridad. Los niños no abandonan la idea de conseguir el barco y el equipo de buseo y por esto se portan muy bien en el colegio para lograr su cometido de seguridad. "Que placer, exclama, Pascal, estar en un buque batido por la tormenta, cuando estamos seguros de que no naufragará".
"Luz es símbolo de vida, salvación, felicidad", en el relato la luz es felicidad, los niños esperaron un tiempo para poder disfrutar del barco, el inventar la luz del agua que terminó siendo el fuego que los consumió junto con sus compañeros de grado. Ellos sentían felicidad al entrar en contacto tanto físico como imaginario con la luz.
El laurel que obtuvieron en el colegio y debido el cual les compraron el bote, es "símbolo de inmortalidad, en Roma simbolizaba gloria y con el coronaban a los héroes, sabios y genios". El laurel marca el inicio de la historia con desenlace trágico, es implícito pero guarda una conexión directa con los hechos.
La película que vierón el miércoles siguiente, El último tango en Paris, a entregarles los equipos de buso, trata del exilio emocional de un hombre en Paris a causa del suicidio de su ex mujer. Comienza una relación con una joven francesa y confía despojarse de la culpa, con un monólogo en su mayor parte improvisado ante el ataúd de su esposa. La película no es coincidencial en el contexto del cuento por esto se llega a pensar que los padres querían deshacerse de los niños, por esto el comentario de la luz como el agua, la no resistencia para comprar el bote y el equipo de buso, después del premio estudiantil conseguido y fianlmente la fiesta en la que se dejaron solos mientras veían la película La batalla de Argel, cine anticolonialista, los oprimidos consiguen apoyo y fuerza, cuando nadie daba nada por el destino de la ainsurgencia. Cambio de curso en el golpe de Estado del Consejo Revolucionario, paso de los idealistas y avanzados a los que querían institucionalizar el Estado y domesticar las masas. Liberación Nacional vrs Colonialismo. Es una película con alto contenido violento donde muestran torturas realizadas al bando contrario.


viernes, 6 de abril de 2007

VIERNES SANTO

Un vía crucis hacia el Palo de la Vida
Cuando me enteré de la procesión en el barrio La Candelaria sentí algo que me impulsó a ir a presenciarla. Era jueves santo y pensé madrugar al día siguiente para asistir a la procesión. El viernes me levanté a las 5:30 de la mañana. Así podía alistar algo para comer por el camino, además de desayunar y bañarme. Era la primera vez que asistía a dicho vía crucis, por lo que tuve algunos problemas para llegar a la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria a las 8 de la mañana en punto. Ya ubicada frente a la parroquia, divisé una agrupación de personas, muchos de ellos jóvenes y pertenecientes a la parroquia; los demás eran habitantes del barrio. Miré alrededor y pude observar a un grupo de treinta o cuarenta hombres entre los 30 y 50 años de edad. Estaban de pie custodiando una cruz que estaba en el suelo. La cruz estaba hecha con un madero grueso, de unos 15 centímetros de diámetro, el palo más largo debía medir por lo menos 7 metros y el más corto unos 3 metros.

Yo estaba sentada tomándome un agua aromática, esperando que comenzara todo. Al cabo de una hora el número de personas que aguardaban el inicio de la procesión fue aumentando. Se veían caras nuevas por doquier. La iglesia tenía enfrente una pequeña plazoleta con unos cuatro o cinco escalones al extremo derecho. En ella estaban todos los asistentes, ya fueran feligreses, habitantes del barrio o curiosos.

Cuando dieron las nueve de la mañana en mi reloj, el padre de la parroquia se subió a una camioneta a dar una serie de indicaciones, al tiempo que las personas comenzaron a aglomerarse en la calle. Al ver que la multitud se disponía a caminar yo me levanté y comencé a seguirle el paso a las demás personas, recorriendo la totalidad del vía crucis por Ciudad Bolívar.

Delante de la camioneta iban los personajes de la representación: los soldados romanos eran tres jóvenes que vestían con unas batas blancas y en el pecho una especie de armadura dorada; mientras que Jesús era representado por un hombre de unos 34 años, vestía una bata morada, tenía el cabello hasta los hombros, barba espesa –natural- y una estatura de 1,70; además, debía cargar una cruz hecha con dos palos delgados, el más largo de éstos de 2 metros y el más corto de un metro. Los jóvenes que hacían parte de ésta representación no usaban maquillaje en su rostro o su cuerpo, pero sí empleaban un líquido para simular la sangre que le brotaba a Jesús.

Después de la representación iba la cruz grande. Este tenía una especie de cerco con una cuerda gruesa que era llevada por colaboradores de la iglesia. Momentos antes de levantar la cruz lo hombres se colocaron trapos en el hombre con el que iban a cargarla, para que no se lastimaran mucho y pudieran resistáis toda la procesión. Debemos tener en cuenta que esto hombres no dejan de cargar la cruz, a menos que un amigo muy allegado les pida cedido el puesto por unos minutos. En el instante en que la levantaron, todos debían hacer el esfuerzo al tiempo. La lucha y resistencia se hizo evidente en el rostro de los hombres. En ese momento sentí como si el peso de la cruz estuviera bajo mis hombros, concebí mentalmente, por un instante, el dolor de aquellos hombres, el esfuerzo, la dedicación y el ahínco con el que llevan en alto y con orgullo aquella cruz.

En la punta de la procesión iba la representación, seguidos por la cruz grande y la camioneta y por último los feligreses. Los andenes también eran espacios utilizados por la procesión, en especial los feligreses. Las calles de este primer barrio estaban limpias dentro de lo posible, por las personas que lo habitaban estaban bien vestidas, y había una fuerte sensación de seguridad durante el recorrido, debido a la presencia de la Policía y la Defensa Civil en la zona.

Las calles, por dónde se realizaba el recorrido de la procesión, variaron de acuerdo al barrio en el que nos desplazábamos. Al comienzo eran muy amplias, más adelante comenzaron a hacerse estrechas y, en el último tramo, se hicieron verdaderamente angostas, hasta la llegada al Alto, donde el paisaje no era otra cosa que una montaña con erosionada y descuidada. Las calles se iban haciendo cada vez más estrechas, lúgubres, solas y empinadas. Y dichas pendientes se hacían cada vez más difíciles de escalar, a causa del constante movimiento de personas que querían llegar al Alto.

Centenares de mujeres, hombres y niños de todas las edades, caminaban con ánimo y dedicación, en ocasiones unos empujando a otros para poder llegar un poco más rápido a la cima. Algunas personas salían a la fachada de sus casas, observaban la procesión; unos con caras burlonas, otros respetando y apoyando el gesto, y otros con indiferencia.

El calor era sofocante y la multitud no paraba de crecer a medida que avanzábamos. Por la cantidad de personas, el espacio se hacia más reducido y la angustia de quedar de últimas se empezó a hacer evidente, ya que yo no conocía el lugar y no sabía que peligros podía correr. Yo casi siempre estaba al lado de la camioneta de sonido, pero en un momento me sentí tan cansada y asfixiada que tuve que comprar un yogurt y tomar un descanso a un lado de la calle. En ese lugar había una banca de concreto desde la cual seguí mirando la gente que pasaba frente a mí. Creía que nunca iba a terminar de pasar aquella multitud. Luego de unos diez minutos recobré las fuerzas y me dirigí hacía la aglomeración. A partir de ese momento decidí irme por un costado para sentirme menos ahogada y moverme con más facilidad.

Durante el recorrido me llamó la atención que una parte de la procesión se iba por una especie de atajo y aparecían más adelante. Luego de dos horas de caminata decidí seguirlos entre las calles para ver si llegaba un poco más rápido al nombrado Palo de la Vida.

En el momento en que tomé el atajo me di cuenta que las calles eran más empinadas que las anteriores y que algunas eran bastante sucias y descuidadas. Ya no podía hacer otra cosa que seguir a las personas que iban la cabeza. Ellas sabían que calles tomar para llegar pronto. Además de vez en cuando miraba hacia mi izquierda y allá divisaba la procesión. Seguí caminando por el lapso de una hora en la que hice otras dos estaciones para tomar agua y comer sándwich. Las casas que estaban ubicadas cerca del Alto se veían cada vez más humildes y deterioradas. Hacia el final del recorrido se hacía evidente el suplicio por llegar pronto a la cima, ya el cansancio y el agotamiento físico empujaban a invocar cierta fe oculta. Las personas deseaban llegar al Alto ala hora que fuera, pero llegar.

Finalmente, luego de tres horas de recorrido por Ciudad Bolívar, llegué al Alto: es una pequeña montaña bastante erosionada y descuidada; en la parte más alta hay un árbol que se puede ver a lo lejos desde los diversos barrios aledaños, y junto al árbol hay un hoyo en la tierra en el que más tarde pondrían la cruz que varios hombres traían desde la iglesia de La Candelaria. El árbol, el hoyo y una carpa estaban fuertemente cercados y custodiados. Esa barrera de metal tenía una única entrada, por la que esporádicamente dejaban pasar a los feligreses para poner sus pequeñas cruces, hechas de madera y palo, muy cerca del árbol llamado Palo de la Vida. Cuando ya estuvimos allí, un poco de felicidad brotó en nuestro labios –de los asistentes, al fin estábamos en el Alto. El recorrido es como la manera de pagar una penitencia para recibir un favor, o para remediar algo que se ha hecho con anterioridad. Además, el esfuerzo físico, más el exceso y la brisa, hacen pensar que el cuerpo está más liviano en ese momento, como si nos hubiéramos quitado un peso de encima.

Sentada en el suelo cerca de la cima, pude observar que aquel Alto era constantemente visitado por los feligreses y habitantes de Ciudad Bolívar. El movimiento de peregrinos era impresionante; estaban subiendo y bajando en cada instante. Familias enteras iban a poner su cruz junto al árbol. Parejas de novios, grupos de amigos, vecinos, ancianos y demás personas, se dirigían al Alto desde tempranas horas de la mañana. Al cabo de una hora de espera, se divisó la procesión por la falda del Alto. Los treinta o cuarenta hombres que cargaban la cruz se acercaban lentamente a la cima, en donde acomodaron la cruz en el hoyo, junto al árbol custodiado. Delante de la cruz venían los personajes de la representación, y aquel hombre que padeció el vía crucis como Jesucristo, fue amarrado a la cruz para simbolizar la crucifixión del hijo de Dios. Luego de unos minutos el hombre fue bajado de la cruz –ya que solo era un acto simbólico-.

Estando los párrocos en la cima de la montaña y debajo de una pequeña carpa que había sido armada con anterioridad, se dio inicio al sermón de las siete palabras. Las personas que permanecían sentadas en la cima de la montaña se pusieron de pie para recibir con agrado el sermón.

viernes, 30 de marzo de 2007

En el cementerio central de Bogotá PETICIONES AL OÍDO


Hoy, domingo por la mañana, el cielo esta despejado y el sol ilumina todas las casas que rodean la calle 26 con Carácas. A lo lejos se ve un bus que avanza hacia el Transmilenio por la calle 26. De él se baja un grupo de personas entre las que se encuentra Juan Perdomo*, un hombre de mediana edad, que luego de descender se dirige lentamente a la entrada principal del Cementerio Central de Bogotá. Estando afuera compra un ramo de flores que escoge con recelo, y ahora él además de llevar las flores, no descuida una bolsa pequeña que carga en su mano izquierda. Pasa el portón principal y camina en línea recta, dirigiéndose a la elipse central.

Parece que está en busca de un ser querido, pues camina con paso firme y con rumbo delimitado. De repente se detiene frente a una fila de personas, todas ellas llevan flores y algunas también llevan consigo una bolsa. Perdomo* lentamente saca una hoja de su chaqueta, la desdobla con cuidado y comienza a leerla luego de persignarse. A lo lejos no se puede ver claramente de que se trata, pero sí sale a relucir la fe con la que lee y relee aquel papel.

En un descuido suyo se ve un título que dice así: "Oración a Leo Siegfried Kopp". Cuál será la razón por la que le rezan con tanto fervor. Cuando se mira más allá de la fila el panorama es iluminado con una estatua de bronce que representa a un hombre sentado y pensativo. La estatua es obra de Victorio Macho y la persona que reposa en ese lugar es Leo Siegfried Kopp ¿Ese no es al que le rezan?

Las personas como Juan Perdomo*, siguen juiciosamente la fila y en el momento en el que se posan frente a Kopp, se acercan dejándole las ofrendas –ya sean flores o comida-, algunos santiguándolo y hablándole al oído. Después de todo este ritual los creyentes se van a sus casas o lugares de trabajo. Historias como la de este hombre se repiten por decenas y no son solo hombres, sino mujeres y niños los que le piden al oído a Leo S. Kopp.



***LEO S. KOPP***
Leo Siegfried Kopp era un inmigrante alemán que llegó a Colombia en 1880. Él comenzó la fabricación cervecera en Colombia, aunque cabe señalar que no fue el primero en fabricarla en este país sino que fue uno de los primeros en hallar la manera de conservarla durante más tiempo y en los diferentes climas. Inicialmente fundó la "Cervecería Alemana Kopp & Cia" en el año de 1890 en Socorro, Santander, pero luego Kopp decidió trasladarse a Bogotá.

El 4 de abril de 1889 Kopp fundó "Bavaria Gran Fabrica de Cerveza Alemana" en la ciudad de Bogotá, pero sólo hasta el 1 de julio de 1891 se inauguraron sus nuevas instalaciones. En este momento comenzó la industria cervecera moderna colombiana. Una de las primeras cervezas comercializadas fue "Tres emperadores" o "Tres Káiseres"

Pero, además del aumento de capital y su exitosa carrera, Leo Kopp era catalogado por algunas personas como muy generoso. Según Fabio Zambrano, profesor del Departamento de Historia de la Universidad Nacional, "Leo S. Kopp, fundador de Bavaria otorgó ayudas a los obreros para adquirir terrenos en los Altos de San Diego, donde se formó un barrio que inicialmente se llamó "Unión Obrera", y que luego se denominó "La Perseverancia"". Y no es solo Fabio Zambrano quién referencia a Leo S. Kopp como generoso, también Genara Cote, mujer santandereana contemporánea a Kopp, que organizó una Exposición de Artes y Manufacturas Nacionales con la idea de recaudar fondos para darles vida a las Salas de Asilo, en las que serían atendidas madres de escasos recursos, opina que Kopp fue muy amable cediendo el Bazar Veracruz para la exposición en Octubre de 1905. Finalmente, Leo S. Kopp muere en septiembre de 1927, dejando a su hijo Guillermo Kopp al frente de la presidencia de Bavaria.


***MILAGROSO***
"Siempre he dicho que Kopp es muy milagroso, yo vengo a visitarlo desde hace 5 años todos los lunes, le traigo sus flores, unas manzanitas, le rezo la oración y luego le pido al oído. Él me escucha atentamente porque siempre me cumple los milagritos. Le he pedido que me de salud y me aliento rápido cuando estoy enferma. Cuando uno de mis hijos se quedó sin trabajo, yo venía cada lunes a pedirle por un puestico para mi muchacho y gracias a Dios y a Kopp lo consiguió ligerito". María Rodríguez* es una mujer de 56 años, que asiste juiciosamente cada lunes en las horas de la mañana a la tumba de Leo Siegfried Kopp. Ella hace la fila como Juan Perdomo* y espera atenta el momento en que puede platicarle al oído. Esta fiel devota es madre de 2 hombres que trabajan, como dice ella, gracias a los milagros de Kopp. Rodríguez* cree ciegamente en la voluntad de Kopp y por eso dice que no lo desampara ningún lunes. Siempre saca su tiempito para llevarle las florecitas y hablarle un ratico. Ella afirma que le hace la misma petición más de una vez, pero que el alma nunca la ha defraudado.


***ALMAS A LAS QUE PEDIR***
En el caso del Cementerio Central de Bogotá los "creyentes de los muertos" no sólo le piden a Leo Kopp, sino que también hay otros personajes como las hermanas Bodmer, Carlos Pizarro y Salomé, que son visitados con insistencia por las personas. En la tumba de las primeras, no se encuentran enterradas dos niñas sino cuatro, pero a las que se refieren son a Elvira y Victoria Bodmer, las niñas que murieron con un día de diferencia a causa de un incendio en julio de 1903. Aunque los creyentes las llaman "las gemelas", Elvira B. nació el 25 de Octubre de 1897 y Victoria B. nació el 12 de enero de 1896. En la tumba de las pequeñas se encuentra una estatua que representa a las dos niñas, en la imagen se puede observar que una es más grande que la otra, la más pequeña esta abrazada a la otra y la más grande tiene el brazo extendido hacia el cielo con la mano levemente abierta. Los visitantes les dejan flores y comida como ofrendas, también les hablan o simplemente oran frente a la reja que las resguarda.


Otra tumba de petición es la de Carlos Pizarro Leongómez, las personas que se acercan a este sepulcro siempre tocan en su lápida, por lo general lo hacen tres veces, luego le oran, le hacen las peticiones y por último se despiden con los mismos tres golpes. Este sepulcro esta inundado de pequeñas placas de agradecimiento por los favores recibidos.

Otra de los sepulcros visitados es el de Salomé, una mujer de la que dicen fue prostituta y que ayudó mucho a los demás. En esta tumba no se pueden ver inscripciones de nombre, fechas de nacimiento o fallecimiento, lo que se sabe es que es en ese lugar donde reposa el cuerpo de esta mujer. Algunos creyentes haciendo uso de los servicios de misas a las tumbas, pagan a los sacerdotes, que permanecen en el cementerio, para que le recen tanto a Kopp, como a Salomé, las gemelas y Carlos Pizarro, entre otros.

Un sacerdote ecuménico que presta el servicio en el cementerio, dice que la iglesia no puede ir en contra de esos rituales porque su misma ideología respeta a las almas y estas personas también son almas. Además, el padre confiesa que los creyentes afirman que estos muertos les conceden sus peticiones. Esto, según el sacerdote, puede ser el resultado de la fe porque "la fe mueve montañas" como dice el refrán.

***LA OTRA CARA DE LEO S. KOPP***

Carlos Gantiva* no sabía del ritual que se presentaba en el cementerio Central los días domingo y lunes y cuando se le preguntó sobre el tema, el impacto se hizo presente en su rostro. Gantiva* dice no temerle a los muertos y afirma, además, que los muertos no pueden cumplir milagros, porque ellos no tienen esas facultades ya que no tiene poderes sobre los demás. Cuando se enteró de quién era Leo S. Kopp cuestionó que una persona como él realizara milagros y además la gente le rezara con devoción.

Pero qué tan santo y bueno en vida pudo ser Leo Kopp. Así como algunas fuentes referencian a Leo S. Kopp como generoso también existen otras en las que se plantea que este personaje fue muy avaro y miserable, y es por eso que algunas personas no entienden el porqué de rezarle a alguien que fue tan oscuro en vida ¿No es cierto que del total de las ganancias guardaba el 50% para él y su familia? Es cierto que la empresa debía absorber mucho tiempo, pero eso no quiere decir, que por lo mismo Kopp pudiere disponer de las ganancias como lo hacía.

Además, cuando inició con fuerza la producción de cerveza en Colombia, las grandes cerveceras aliadas con el Gobierno Nacional comenzaron una campaña en contra de la chicha y el guarapo, para tal fin Bavaria bajó el precio de la cerveza además de ponerle las marcas "No más chicha" y "Cerveza higiénica". ¿Acaso al establecerse la cerveza en Colombia no se tuvo que abolir la chicha? ¿Será que con esta batalla Leo Kopp no dejó sin ingresos a muchas familias que vivían de la venta de la chicha y el guarapo? Por que es de entenderse que el negocio de la chicha debía mover mucho capital humano y económico, que a causa de la campaña antes mencionada dejaría sin recursos a muchos ciudadanos.

Leo S. Kopp consiguió dinero y nombre gracias a la destrucción de un negocio tradicional. Entonces, podría ser que fuera generoso con unos cuantos, pero así también dejó en la calle a otros más. La verdad es que queda en duda la actuación de Leo Kopp, duda que seguirá siendo una incógnita, pues a lo mejor no fue tan bueno como algunos afirmaron. AL FIN Y AL CABO ERA UN SER HUMANO.

sábado, 24 de marzo de 2007

LO BARATO SALE CARO

Para hablar del sector automotriz se debe partir de la necesidad
humana de trasladarse de un lugar a otro. Siendo así
uno de los sectores más importantes en la
economía debido a la aportación
monetaria que éste genera.
Llegada de automóviles Chinos afecta a los colombianos


En los últimos 5 años, la industria automotriz colombiana, fábrica de autopartes y ensamble de vehículos, se ha incrementado un 10% aproximadamente. En el 2004 Colombia produjo 93.963 y en el 2005 fueron 109.333 vehículos. A pesar de presentarse cifras tan alentadoras, existen dos factores que pueden cambiar el panorama: la llegada de automóviles chinos y el incremento mensual de la gasolina.

La llegada de automóviles chinos, no solo a Colombia sino a Latinoamérica en general, despertó cierta inquietud entre los productores de automóviles locales ya que estos autos importados llegarían un 30% más barato que los homólogos nacionales.

La incertidumbre ha ocasionado que la industria automotriz nacional tenga que pensar en varias alternativas para poder afrontar este problema que afectaría a los productores en Colombia, contando con que deben enfrentar las consecuencias del TLC con Estados Unido en cuanto a la llegada de autos usados. Partiendo de la situación socio-económica de las familias en Colombia la compra de vehículos decaería notablemente teniendo en cuenta que la alternativa en general es conseguir el mejor precio, como es obvio, el más barato.


El incremento del potencial de la industria automotriz en China


En los últimos 16 años, el sector automotriz chino ha crecido de una manera impresionante. En 1990, este sector tenía el lugar 15 dentro de las industrias más importantes, en el 2002 ocupo el séptimo lugar, y en el 2005 el quinto lugar, según estadísticas de la Federación Industrial China.

Se dice que el progreso de China es gracias a su ingreso a la OMC (Organización Mundial del Comercio), lo que influyó para que existiera más entrada de capital extranjero en el sector de autos en China, generando atracción de más capitales y más oportunidades de empleo, según Kenneth Hsu, vicepresidente de Ford Motor China[1].

A pesar del notable crecimiento y desarrollo de la industria automotriz en China, según La Agencia Estatal de Estadísticas (NBS, según siglas inglesas), se fabrican más automóviles particulares que autobuses y camiones. Si vemos en Colombia, la mayoría de vehículos que se importan de China son para el servicio público (camionetas para transporte de estudiantes, taxis y colectivos). Star Group Colombia es una de las comercializadora de vehículos chinos que está presente en el territorio nacional, ellos traen vehículos de servicio público, para transporte de pasajeros a nivel intermunicipal y escolar; ellos venden carros 100% Chinos con un 20 % de diferencia con respecto a los nacionales o ensamblados en el país. Para Jorge Sánchez, Asesor comercial de Star Group Colombia, es difícil entrar en el mercado debido a los temores existente con respecto a estos vehículos, pero hace referencia a la llegada de Corea y Japón a nuestro país. Versa además que los automóviles chinos tienen la misma tecnología a nivel mundial, lo que varía es el aspecto físico del automóvil. La crítica más común es por la calidad, los accesorios se suelen caer con facilidad pero el funcionamiento del motor en sí es acertado.

La crítica más común con los autos Chinos se posa sobre los detalles más no por el funcionamiento general del vehiculo, según Jorge Sánchez lo único que no ha evolucionado mucho es el sector automotriz, los autos importados de China tienen la misma tecnología de los demás vehículos y además son económicos en un 20% con respecto al mercado automotriz instalado en el país.

El crecimiento del sector automotriz en Colombia

Desde hace años, tal vez décadas, están instalados en el territorio Colombiano una serie de concesionarios, entre los que se encuentran: Automotores La Floresta, Didacol S.A., Toyota, Latin Car´s, Motoryza, Sabana Motors, Sincromotors, Subaru de Colombia S.A., Compañía Checa Automotriz S.A., Demcautos S.A., Continautos, Autos del Camino, Centro Motors, Citroen y muchos más.

Según Econometría Consultores S.A. “En los últimos tres años se duplicaron los carros que las ensambladoras entregaron a los concesionarios. Entre enero y septiembre del 2003 fueron 37.787 carros, y en el mismo periodo de 2006 75.805” estas cifras evidencian la fuerte competencia del sector automotriz colombiano.

Lo anterior, está relacionado con la idea de que el grueso de la población compra autos creyendo que es la mejor manera de movilizarse, pero lo que realmente están ocasionando es una serie de trancotes debido al deficiente desarrollo de la infraestructura vial colombiana que según estimaciones de Planeación Distrital tiene un retraso de 10 años.

“Solo en septiembre, las ensambladoras nacionales entregaron a los concesionarios 53 por ciento más de unidades que en el mismo mes del 2005”, además están ingresando 10 veces más vehículos que los que salen de circulación (viejos). Este crecimiento desmedido tiene preocupada no solo a la Secretaria de Transito sino a cada uno de los alcaldes, que no pierden tiempo en buscar posibles soluciones de movilidad. Algunas de las cuales son: el nombrado pico y placa, los peajes en la ciudad, poner un límite de vida útil de los vehículos, incentivar el uso de otros medios de transporte, entre otros.

Con respecto a la compra de vehículos, la mayoría de los compradores se dirigen a concesionarios que tienen marcas de vehículos estadounidenses, europeos y japoneses, siendo estas las de mayor permanencia en el mercado. Dichos concesionarios ofrecen autos de muy buena calidad, y gracias a la tradición y la confianza que generan las marcas en los consumidores sus ventas son mayores aunque su costo es superior con respecto a otros autos como los asiáticos.

China está invadiendo el mercado Colombiano

Precisamente Asia Motor, Star Group Colombia y Business Car son unos de los concesionarios que están pujando en la venta de automóviles en Colombia, hasta el momento han entrado en el mercado con autos familiares y de carga, ofreciéndolos a precios muy bajos y de fácil acceso a los compradores.

China es un país con un gran adelanto tecnológico que esta incursionando con en el mercado automotriz con un 30 por ciento menos que el costo promedio. Conocedores de la materia comparan un Chevrolet Spark (básico) o antiguo Hyundai Atos con el Chery QQ F.E., pero mientras que el primero cuesta 25.190.000, el segundo cuesta 25.500.000 pero este último es full equipo. En cuanto a Vans pasajeros: Chana - Star Van 6350 c Básica (28.500.000), Hafei – Zhongyi Pasajeros (27.500.000) y Chevrolet – Carry pasajeros techo alto (35.990.000). Para Pick ups Chana – Star Truck cabina sencilla 1.012 c.c. (22.900.000), Hafei – Ruiyi cabina sencilla mecánica (18.900.000) y la Chevrolet Super Carry pick up (27.990.000), según la revista Motor.

Business Car es otro concesionarios que está ofreciéndoles a los colombianos automóviles con un como el Chery QQ F.E.; Chana CV6, CV7, CV9, CV11; Lobo de Hafei; QQ6 sedán;SUV Landwind, van Transit, Yunba, pick up Baodia, entre otros. Las marcas que representan a la firmas comercializadoras de autos Chinas en Sudamérica son: Harbin Hafei, Geely Chery, Great Wall Motor Company, Changan o Jilin Tongtian y Shangai Automotive Industry Corp (Saic).

Dichas comercializadoras están ofreciendo automóviles económicos que incluyen artículos de lujo como: aire acondicionado; espejos, vidrios y seguros eléctricos y dirección hidráulica. Sin embargo, algunos de los problemas que presentan estos carros tienen relación con los detalles, según Jorge Sánchez – asesor comercial de Goleen Dragon- la tecnología de los carros es la misma que manejan otras ensambladoras aunque estos carros han venido presentado fallas con detalles como chapas, empaques, defensas, aire acondicionado, guanteras. Detalles que directamente no afectan el funcionamiento del vehículo, pero que a la hora de analizarlo si representan un problema al comprador.

La comodidad en el precio, ofrecido por la competencia asiática, tiene muy preocupado a los demás concesionarios -establecidos hace varios años en país- hace pensar que cada vez existe menos resistencia a adquirir un vehículo. Por lo que, la oferta oriental es tentadora aunque hace pensar en el futuro de las demás comercializadoras, ya que se está dirigiendo a los estratos que éstas han olvidado.

Los concesionarios y las marcas ya establecidas en el país están en la obligación de dar la pelea y como dice Daniel Rojas, gerente de ventas de Maco – representante en Chile de Volkswagen, Audi y Skoda-, “Si llegan a un precio más bajo, alguien tendrá que asumir ese costo. Por Precio, esto puede producir un efecto dominó, ya que el resto de las marcas podrían terminar bajando sus precios”. Daniel Roja tiene razón en cuanto a que las demás marcas tienen que competir en precio para ganar cliente, sin dejar a un lado los demás aspectos (tecnológico, de diseño, comodidad, diferencia, etc).

Estas ensambladoras nacionales y concesionarios son los que se verán más afectados; en un primer momento, al comprador le va a interesar el costo, lo económico que resulta comprar un auto chino, pero después sí mira con detenimiento, se da cuenta que es mejor pagar un poco más y recibir algo que tenga buena calidad y con las garantías del caso.

Porque junto a la llegada de los automóviles chinos, se extendieron rumores que tienen que ver con la mala calidad de los productos y estos comentarios afectan de alguna manera afectan la evolución de la industria y hacen que el cliente piense dos veces antes de comprar uno de estos.
Para finalizar, hay un punto que tiene mucho que ver con el sector automotriz y se presenta como un problema a largo plazo, precisamente es l tema del alza al combustible que mes a mes desangra el bolsillo de los colombianos. En este aspecto los autos chinos tienen un menor cilindraje por lo que consumen menor cantidad de combustible, son mucho más económicos, pero suelen presentar problemas con los detalles. Definitivamente, no se sabe que es peor, ¿tener un básico que no moleste o un full equipo, que no consuma tanto combustible pero que necesita revisiones constantes?
[1]El Diario de china, 17 de junio del 2005.

viernes, 2 de marzo de 2007

TALLERES DE ESPERANZA

Cindy Jordano de 27 años, Maria Eugenia Silva de 34 y Pedro Gioville de 54, son personas con discapacidad cognitiva que asisten diariamente a Talleres de Esperanza, una institución que les brinda la oportunidad de pertenecer a diferentes grupos de trabajo, tales como panadería, tejidos, encuadernación, desarrollo intelectual, cerámica, sistemas y tratamiento de papel reciclable.

A Talleres de Esperanza acuden 56 personas diariamente y se distribuyen en los diferentes grupos de trabajo. La jornada empieza a las 8 de la mañana y al medio día toman un receso de una hora. Posteriormente siguen en sus labores y salen para sus casas a las 4 de la tarde. Muchas de las personas con discapacidad cognitiva que asisten a Talleres de esperanza, son mayores de edad y algunos ancianos, que en su infancia pasaron por la indiferencia y el maltrato de la sociedad.

No obstante, Cindy, María y Pedro han podido sobrellevar la indiferencia, gracias al apoyo de la familia, los amigos cercanos e instituciones como Talleres de Esperanza, en donde se les refuerza sus habilidades y fortalezas por medio de su trabajo. Todos los productos que estas personas realizan son vendidos a los visitantes o hacen parte de pedidos hechos al Taller por particulares.

*** “MIS AMIGOS”***
Esa mañana llegué al colegio muy emocionada por el paseo que estaba a punto de emprender. Salimos del plantel educativo a las 8 de la mañana hacía la finca en donde haríamos el retiro. Llegamos a una finca alejada del pueblo, no recuerdo en dónde estaba ubicada pero tenía muchos árboles y altibajos. Llegamos a un casita ubicada en la parte baja de la finca y nos agruparon para hacer diferentes actividades, así estuvimos hasta las 11 de la mañana cuando nos dieron el descanso.

Me encontré con mis “amigos”, terminamos las onces y nos fuimos para un árbol situado en lo alto de una montaña, eran cuatro niños -entre los que estaba mi novio- y yo. Cuando llegamos a la cima de la montaña nos sentamos junto al árbol y mis “amigos” me dijeron: “Cindy, quítate la ropa”. Yo no pensaba que fuera malo, no entendía a que estábamos jugando o porque querían que yo me quitara la ropa, pero igualmente lo hice.

Comencé a quitarme el saco, luego la blusa, al tiempo que mis “amigos” se emocionaban, uno de ellos dijo “quítate el pantalón” –porque íbamos en sudadera-, yo seguía haciendo caso, comenzaron a tocarme y acariciarme pero yo seguía inocente de lo que estaba pasado. A lo lejos venía el hermanito de mi novio y vio que yo estaba desnudándome por lo que salió corriendo a llamar a un adulto.

Cuando llegó la profesora al lugar en donde estábamos, se puso de muy mal genio y no hacia otra cosa que regañarme, me decía que yo no podía hacer eso y que además tenía toda la culpa, pero los culpables eran ellos cuatro, que fueron los de la idea y yo solo obedecía. La mujer no entendía eso y me siguió regañando todo el camino.

Ya en Bogotá me fui para la casa y no les dije nada a mis papás, aunque me sentía mal. Luego de un tiempo me cambiaron de colegio, y en este me pasó una situación muy parecida a la anterior. Unos compañeros también me tocaron pero en esa ocasión si les comente a mis padres y ellos me retiraron de la institución para ingresar a Talleres de Esperanza.

Desde el momento en que entre a Talleres de Esperanza note la diferencia con las otras instituciones educativas en las que había estado, en las anteriores los profesores no sabían como tratarme, me gritaban, me decían boba, me encerraban, no me comprendían y ahora el trato es muy diferente porque no nos gritan y podemos hacer diferentes actividades, yo por lo menos soy muy buena en manualidades y cerámica, estoy contenta aquí, además estoy muy feliz porque encontré una muy buena amiga que es María Eugenia Silva y con ella me la llevo muy bien, además de contarnos todo. En Talleres encontré también una persona muy especial que actualmente es mi novio, se llama Andrés y estamos planeando casarnos este año si Dios quiere. Ya hemos tenido que aplazar nuestro matrimonio por cosas que han venido sucediendo, pero espero que al fin podamos estar juntos. Nosotros no esperamos ser papás pero sí tíos

El rechazo no solo se ve en el colegio sino también con los transeúntes, todas las personas que pasan por la calle junto a nosotros se creen mejores que nosotros porque tienen todas sus capacidades, nos miran por debajo del hombro pero no se dan cuenta que nosotros también tenemos manos, pies, cabeza y todo como ellos, aunque no lo pueden entender. Se ríen de nosotros porque no saben como es nuestro comportamiento.

A veces yo digo porque nací así ¿Por qué no nací como mis cuatro hermanos? Pero nací así todo el mundo me quiere, allá afuera no saben la alegría que es tener un hermano especial, porque no saben lo que realmente tienen.

***MARÍA EUGENÍA SILVA***

Estudio en el Beltran Rousbelt
Se burlaban de mí, de todo lo que me pasaba
Me encerraban en los salones,
Me pegaban
Los profesores eran muy guache conmigo, solamente conmigo
Tercero de primaria llamé a mi mamá para que me defendieran.
Echaron a la profesora
Después me trajeron a este taller que es lo máximo
Tengo a mi mejor amiga que es Cindy.
Tengo novio, Alejandro
CALLE:
Se burlaron de mi diciendo que yo era una boba, me trataron a las patadas. Los buses: decían que yo era una boba, una retrasada, entonces uno se siente mal.
No lo deben tratar a uno así

*** DESPERTAR: si quieren hablar mal, pues que hablen mal ***

Para mí fue muy duro enterarme que tenía discapacidad cognitiva porque yo no tenia la menor idea que padecía de ello, durante toda mi primaria nunca sentí que tuviera dificultades en el aprendizaje pero fue en el momento en el que a mi padre se le metió la idea de cambiarme de colegio cuando me estrelle contra el mundo y mi cuerpo y mente se estremeció.

Durante los años que curse la primaria vivía como un niño normal al que le dejaban las mismas tareas que a los demás, me divertía con ellos y la pasaba muy bien en el colegio. El colegio era de una tía mía y nunca tuve inconveniente alguno con maestro o compañeros, pero cuando termine de cursar el grado quinto de primaria mi padre me llevo a colegios como el San Bartolomé, La Salle y el Cervantes, para hacer las averiguaciones de inscripción en los mismos. Allí me hicieron las pruebas pero me negaron el acceso alegando que yo tenía un problema en el aprendizaje y que por lo tanto no iba a rendir en los mismos. Fue en ese momento en el que mi mundo se fue al piso, me sentí como la peor cosa que puede haber en la tierra, el trato de las personas a mi alrededor cambió y tuve que adaptarme a mi nueva vida. Poco a poco las cosas fueron cambiando y tanto mis padres como yo sentimos la necesidad de buscar centros en los que me aceptaran con mi dificultad.

Estuve en calí en un instituto pero después de muchos años ya no me podían atender allí porque yo excedía la edad de los demás por muchos años, por lo que no me aceptaron más tiempo. Después de la muerte de mi papá, nos vinimos con mi mamá para Bogotá en 1983, aquí encontramos un programa del Seguro Social, en ese programa debía interactuar con personas que sufrían discapacidad física, habían perdido manos, piernas y demás partes en accidentes.

En 1985 ingrese a Talleres de Esperanza en donde me siento como en familia, el trato es muy chévere y la pasó muy bien realizando cada una de las actividades en los distintos talleres.

En la calle hay personas que no valoran a las personas lisiadas o discapacitadas, humillan a la gente tratándola como bichos. Antes le ponía atención a los comentarios pero ya aprendí a ignorar los malos comentarios, si quieren hablar mal pues que hablen mal, al fin y al cabo los que quedan mal son ellos.

Siempre me he interesado por coleccionar catálogos, por eso me paso por sitios en donde los distribuyen y les pido respetuosamente a los vendedores que me regalen algunos pero en ocasiones me encuentro con personas muy groseras y que me tratan mal. Lo que pasa es que la gente normal se cree más que nosotros, pero todos somos iguales y debemos respetarnos unos a otros. Yo he aprendido a valorarme.

viernes, 23 de febrero de 2007

UNA EMERGENCIA EN EL CENTRO DE HIGIENE

Esa mañana del 15 de febrero de 1985, sentía todo mi cuerpo se estremecía. Ya estando en la puerta de entrada las enfermeras me vieron. Eran las siete y media de la mañana. En instantes corrieron hacia mí. Ellas ya sabían que iba a ocurrir en adelante. Yo, por lo pronto, intentaba guardar la calma, al tiempo que respiraba profundamente. Ellas hablaban entre sí. Después de unos minutos interminables me llevaron a una habitación y me acostaron en una camilla.

Vengo de una familia numerosa. Nueve hermanos en total, cuatro mujeres, cuatro varones, y un niño más que murió a los pocos meses de nacido. Cada uno con un año o dos de diferencia entre ellos. Julia Elvira –mi madre- y Dionisio –mi padre- sostenían la familia con mucho esfuerzo. La mitad de los muchachos aun está terminando el colegio; otros como Aura, Amanda, Elsa y Daniel ya están trabajando o terminaron sus estudios. Aura es la mayor de mis hermanas, es hija de Julia Elvira, pero no de Dionisio. Ella nació antes que la pareja se casara. Actualmente está casada y tiene un niño de 12 años que se llama Néstor.

Mi mamá siempre está pendiente de la casa, se dedica a cocinar y cuidar de todos nosotros. Aunque ya no somos tan pequeños, ella siempre tiene que estar pendiente para que no peleemos. Es algo complicado manejar una familia tan numerosa. Su esposo, mi padre, trabajaba en Corona. Él tenía que viajar a Madrid (Cundinamarca) todos los días para cumplir con su trabajo en la fábrica. Ya no trabaja en Corona, ahora labora en el depósito de cerveza. Sigue respondiendo por las cosas de la casa, aunque de vez en cuando se toma sus traguitos. Todos vivimos en una casa grande, ubicada cerca de la estación del ferrocarril en Fontibón. Los hombres comparten una habitación y las mujeres otra, dejándole una más a la pareja. En la casa también funciona el despacho de cerveza, que ocupa dos habitaciones y la sala.

Elsa es el mayor que yo, es la hermana con la que más comparte y en la que más encuentra apoyo. Elsa fue madre, 2 años atrás, de una pequeña niña a la que llamó Catalina. Elsa es blanca, igual que su hija, las dos tienen el cabello lacio y negro, además de tener pecas en la cara. Aura y Elsa son las únicas que ya formaron familia y tienen hijos, mientras que Amanda, Daniel, Javier, Raúl, Jhon y Nubia siguen siendo solteros.

* * *

Nubia es una joven de 19 años, con cabello negro y ondulado, además de facciones de niña. Es la menor de las mujeres de la casa. No se da por vencida, aunque siente un fuerte rechazo por parte de Cristian. Él es un joven moreno, delgado, con ojos café oscuro; además de ser un muchacho rumbero, le teme a las responsabilidades. Está junto con Nubia cursando grado décimo en el Colegio Departamental "Costa Rica", ubicado en Fontibón. Ellos son novios hace tres años.

Cuando se enteraron del embarazo de Nubia no lo podían creer. Todos los hombres de la familia se sintieron ofendidos porque la más pequeña de las niñas resultó embarazada. Se armó una pequeña gran batalla en la casa. Nubia lloraba pero quería seguir adelante, no se sentía capaz de quitarle la vida a ese pequeño ser que llevaba en su vientre. Lo amaba profundamente.

* * *

- ¿Alguna de ustedes es familiar de la paciente?
- Sí, señora, somos, hermanas.
- ¿Cuánto años tiene ella?
- Va a cumplir 19 en cuatro días.
- ¿Cuál es el nombre de la paciente?
- Nubia.
- Muchas gracias, si necesito más información les pregunto de nuevo.

Nosotras no hacíamos más que pensar en Nubia. ¿Cuánto tiempo estaría en aquel Centro de Higiene? La angustia nos carcomía. Estábamos tan pensativas por ella, por mi madre y por mi padre. Tenemos que llamarla, a mamá. Amanda me espera en la sala mientras yo llamo. Así que busco un teléfono público. Mi mamá contesta y yo le dijo:

- Mamá, habla Elsa. Llamaba para avisarle que estoy en el Centro de Higiene con Amanda y Nubia.
- ¿Qué pasó? ¿Quién está enferma?
- Nubia está en trabajo de parto.
- ¿En cuál Centro de Higiene? ¿En el de Fontibón?
- Sí, mamá, tranquila, todo está bien. Yo la llamo si pasa algo más.

No sabía que más decirle a esa mujer que nos había brindado tanto cariño y dedicación. Mi mamá debe estar preocupada en este momento. Por un instante me distraigo pensando en mi hija: Cata debe estar en el jardín jugando y riéndose. Pero vuelvo a la realidad cuando veo unos hombres vestidos de overol que pasan frente a mí. Me dirijo hacia la sala en dónde está Amanda. Ella también vio a los hombres de overol. En ese instante caemos en cuenta que el Centro de Higiene está siendo reparado y pintado, por lo que nos angustiamos e imaginamos que trasladarán a Nubia.

Tengo que irme para el trabajo. Amanda se queda esperando a que nazca el bebé. Intranquila pregunta por su hermana y el estado de ella, le dicen que está bien, que ya no pueden trasladarla a ningún lado y que están ubicando a un doctor rápidamente para que la atienda. Por lo pronto resta esperar en la sala, sentada en una silla y a la expectativa de alguna razón.

* * *

Las enfermeras me dicen que llegué a tiempo y que ya es hora de alistarme para pasarme a la siguiente habitación, donde me atenderá el doctor. Me quitan toda la ropa y me ponen una bata encima. Me acuestan en una camilla que está helada, yo no puedo ver de qué está hecha. Siento mucho frío y tengo una luz intensa alumbrándome. De repente entra un hombre bastante enfadado, aun arreglándose la bata. Es un hombre de unos 37 años. Me dice con dulzura que no y tenga miedo y que pronto pasará todo, que respire profundo. Alistan los instrumentos y comienza la función.

Mi frente está sudorosa, el cansancio es consecuencia del esfuerzo realizado, unas lágrimas corren por mi rostro infantil, mi estómago se contrae, siento calambres que recorren mi cuerpo. La tensión de las enfermeras diciéndome qué tengo que hacer. De repente, suena un llanto. Al fin llega la calma, al tiempo que el médico toma a la pequeña niña entre sus brazos. Me la pone en el pecho. Es una niña morenita, preciosa, siento que la amo con todo mi corazón y que por ella haría lo que fuera. Una enfermera la retira de mi lado para limpiarla bien.

Luego de unos minutos me instalan en una habitación. Puedo ver que aparece en la puerta el rostro de mi hermana. Amanda entra y me pregunta cómo me siento. Yo le digo que bien. Me dice que mamá está en camino y que no demora en llegar. Pregunta por el bebé, ¿cómo es?, ¿qué es?, si ya lo puede ver. Contesto que es una pequeña niña, al tiempo que la enfermera la trae hacia mis brazos.

Cristian también está en camino trayéndome algo de ropa para mí y para la bebé. Ese mismo día me dieron de alta y me fui para donde mi suegra en dónde pasé 15 días. Después regresé a mi casa, pero mi papá ni siquiera miraba a la niña. Un día, cuando la bebé tenía como dos meses de nacida, comenzó a llorar y la única persona que había cerca era el abuelo. Él se acercó a mirarla para ver qué pasaba, y cuándo llegué lo único que me dijo fue "es hasta bonita la niña". Desde ese momento mi papá no se separa de ella y la consciente como a ninguno de sus otros nietos.

viernes, 16 de febrero de 2007

YO ME PREGUNTO ¿POR QUÉ ME MIRAN?

Juana Gutiérrez tiene el rostro de una niña a pesar de tener 25 años de edad, lleva una vida tranquila y a prisa, muy a prisa porque además de tener tres empleos, le gusta montar a caballo, tomar clases de música, salir con sus amigos y con su novio. Es una mujer que tiene discapacidad cognitiva desde el nacimiento, por esto no ve la diferencia entre tenerla o no tenerla.


Después de una espera de 9 meses llegaste a mi vida. El día más feliz y uno de los más duros que tuve que afrontar, estaba tan expectante aunque tu padre no se quedaba atrás, tanto él como yo queríamos abrazarte y besarte el rostro. De repente el doctor entró en la habitación y te trajo en brazos, envuelta en un cobertor que habíamos comprado días antes. Él se acercó a nosotros y nos dijo muy calmadamente, acaban de tener una hermosa niña pero creo que es necesario que sepan algo muy importante, ella es una personita muy especial, deben tenerle muchos cuidados y una dedicación única.

Nosotros solo queríamos tenerte en nuestros brazos por lo que asentimos inmediatamente, y fue en ese momento cuando el doctor dijo: “la pequeña tiene síndrome de Down, lamento no haberlo detectado antes y que por ende ustedes no lo supieran, por eso les dijo que es muy especial”.

Tuve miedo, mucho miedo, comencé a cuestionarme sobre por qué me pasaba esto a mí, por qué en mí familia, pero al final comprendí que no es un castigo, por el contrario es una bendición tener a Juana en mi vida y mi hogar.

Juana nació en Medellín el 4 de marzo de 1981, aunque por cosas del destino luego de unos años a su padre le salió un trabajo en la capital por lo que todos decidimos trasladarnos a Bogotá. Desde muy pequeña comenzamos a tener dificultades con su enseñanza pero afortunadamente contamos con solvencia económica y esto facilitó el acceso a ayuda especializada.

Por cosas de la vida descubrimos la Corporación Síndrome de Down en donde matriculamos a Juana, desde el inició notamos el cambio en ella. En la Corporación nos recomendaron que le incentiváramos los deportes, que descubriéramos el que más le llamara la atención y le hiciéramos énfasis en ese y así fue. A Juana le gusta mucho hacer deporte, ha adoptado como rutina montar a caballo todos los lunes en el club, además de nadar.

*** BEST BUDDIES COLOMBIA***

PAULA ORDOÑEZ
Juana es una persona muy valiosa, en la oficina la tratamos como cualquier otra persona y le encargamos tareas especificas que ella desempeña a cabalidad. Aunque se le dificulta un poco ver de lejos, ella se esfuerza y realiza todas sus tareas. Las actividades que desempeña en Best Buddies Colombia son las de Coordinadora de Amigos del alma, su labor consiste en llamar a cada uno de los amigos del alma inscritos y preguntarle por su amigo – voluntario-, indagar sobre si han hablado últimamente, si se han visto o salido y sobre cosas de sus vidas.

En los dos años que llevamos trabajando con Juana nunca hemos tenido un inconveniente mayor, en ocasiones no nos hemos hecho entender sobre que es lo que queremos y por eso hay contradicciones, pero la mayoría de la veces no hay conflicto entre nosotros.

Estamos muy contentos con el apoyo de Juana en la oficina además de otras 3 personas con discapacidad cognoscitiva que nos colaboran también como coordinadores de Amigos del Alma y en áreas como la organización de la página Web. Estamos felices por sus logros y sabemos que ella puede lograr muchas cosas más, todas las que ella se proponga.

***DESNUDA FRENTE AL ESPEJO***

JUANA
Veo el reflejo de una mujer luchadora y soñadora, que nunca se ha dejado vencer por las zancadillas que la vida y la gente le ha intentado hacer. Es un rostro alegre que siempre he recordado y recordaré hasta la muerte. Es mi rostro en el espejo, todas las mañanas me detengo a observarlo y detallar mis ojos un poco desviados. Por medio de ellos veo la misma realidad que los demás, tengo los mismos gustos de un joven normal: me gusta ir a bailar, salir a comer, visitar centros comerciales, comprar música, hacer deporte, trabajar, hablar con mis amigos y sobre todo compartir con mi familia y con mi novio.

Soy conciente que la discapacidad cognitiva es algo con lo que nacemos o que adquirimos a causa de accidentes, esa condición no se va a ir nunca, no es una enfermedad es solo una condición que tenemos y la que debemos aprender a manejar.

Para mí lo más importante es la familia porque en ella he recibido el apoyo necesario para salir adelante, por medio de ella he aprendido a valorarme y a defenderme en la sociedad.

He tenido la oportunidad de participar en las competencias de FIDES y allí he ganado seis medallas de oro en natación con las categorías mariposa y libre. Además practico todos los lunes equitación en el club y me gusta mucho ir a clases de guitarra y flauta donde Pitty.

Sueño con abrir mi propio jardín de niños, me encanta trabajar con ellos en la Ermita, allí me desempeño como auxiliar de preescolar, les ayudo a los niños, organizo libros, toco la campana y me gusta mucho el trabajo con ellos. Los niños de la Ermita son niños normales que no tienen ningún problema de discapacidad cognitiva, quizás eso es lo que más me gusta, que no nos juzgan porque ellos aprenden a compartir con nosotros y no nos discriminan, ni nos miran raro.

Después de que van pasando los años y a raíz de que nos vamos desenvolviendo mejor con la sociedad, los padres se dan cuenta que ya podemos estar solos con los otros y por eso nos van dejando salir, nos llevan y nos recogen pero nos dejan salir con nuestros amigos o parejas, nos dan unas horas para nosotros enfrentarnos a las miradas de los demás.

Cuando salgo con mi novio y con dos amigos más, todos con discapacidad cognitiva, la gente suele mirarnos como si fuéramos bichos raros. Pero nada más nos miran y yo me pregunto ¿Por qué me miran?

***FINALMENTE***

Todas las aptitudes que Juana ha podido desarrollar en su proceso de vida, se dieron básicamente gracias a la excelente educación que sus padres le pudieron brindar por la fuerte inversión económica que se tuvo que hacer desde los primeros meses de crianza. Pero desgraciadamente en Colombia ésta situación se presenta solo en unos casos afortunados. La mayoría de los niños que tienen discapacidad cognitiva son de familias pobres y con continuos problemas internos. Familias en donde se golpean severamente a los hijos desde que son pequeños o se dejan caer recién nacidos; familias en donde papás alcohólicos violan a sus mujeres en estado de ebriedad produciendo diferentes trastornos al feto que repercuten posteriormente, generando graves problemas mentales como el síndrome de down.
Además de la grave situación que crea los problemas intrafamiliares, el gobierno no establece leyes y recursos económicos serios e importantes que vayan en pro del bienestar de las personas con discapacidad cognitiva. Derechos tan elementales como la salud, la alimentación y la educación, muchas veces se les es negado por parte del Estado. Lamentablemente estas personas sufren la segregación e indiferencia del resto de la sociedad, escondiéndose a nuestros ojos y a los de diferentes entes gubernamentales colombianos. Pero para cambiar esto hay que concientizarnos que ellos también son personas y merecen los mismos derechos que cualquier otro ser humano, inclusive, se les debería dar prelación sobre los individuos que tengan absolutamente todas sus capacidades mentales.