Para hablar del sector automotriz se debe partir de la necesidad
humana de trasladarse de un lugar a otro. Siendo así
uno de los sectores más importantes en la
economía debido a la aportación
monetaria que éste genera.
humana de trasladarse de un lugar a otro. Siendo así
uno de los sectores más importantes en la
economía debido a la aportación
monetaria que éste genera.
Llegada de automóviles Chinos afecta a los colombianos
En los últimos 5 años, la industria automotriz colombiana, fábrica de autopartes y ensamble de vehículos, se ha incrementado un 10% aproximadamente. En el 2004 Colombia produjo 93.963 y en el 2005 fueron 109.333 vehículos. A pesar de presentarse cifras tan alentadoras, existen dos factores que pueden cambiar el panorama: la llegada de automóviles chinos y el incremento mensual de la gasolina.
La llegada de automóviles chinos, no solo a Colombia sino a Latinoamérica en general, despertó cierta inquietud entre los productores de automóviles locales ya que estos autos importados llegarían un 30% más barato que los homólogos nacionales.
La incertidumbre ha ocasionado que la industria automotriz nacional tenga que pensar en varias alternativas para poder afrontar este problema que afectaría a los productores en Colombia, contando con que deben enfrentar las consecuencias del TLC con Estados Unido en cuanto a la llegada de autos usados. Partiendo de la situación socio-económica de las familias en Colombia la compra de vehículos decaería notablemente teniendo en cuenta que la alternativa en general es conseguir el mejor precio, como es obvio, el más barato.
El incremento del potencial de la industria automotriz en China
En los últimos 16 años, el sector automotriz chino ha crecido de una manera impresionante. En 1990, este sector tenía el lugar 15 dentro de las industrias más importantes, en el 2002 ocupo el séptimo lugar, y en el 2005 el quinto lugar, según estadísticas de la Federación Industrial China.
Se dice que el progreso de China es gracias a su ingreso a la OMC (Organización Mundial del Comercio), lo que influyó para que existiera más entrada de capital extranjero en el sector de autos en China, generando atracción de más capitales y más oportunidades de empleo, según Kenneth Hsu, vicepresidente de Ford Motor China[1].
A pesar del notable crecimiento y desarrollo de la industria automotriz en China, según La Agencia Estatal de Estadísticas (NBS, según siglas inglesas), se fabrican más automóviles particulares que autobuses y camiones. Si vemos en Colombia, la mayoría de vehículos que se importan de China son para el servicio público (camionetas para transporte de estudiantes, taxis y colectivos). Star Group Colombia es una de las comercializadora de vehículos chinos que está presente en el territorio nacional, ellos traen vehículos de servicio público, para transporte de pasajeros a nivel intermunicipal y escolar; ellos venden carros 100% Chinos con un 20 % de diferencia con respecto a los nacionales o ensamblados en el país. Para Jorge Sánchez, Asesor comercial de Star Group Colombia, es difícil entrar en el mercado debido a los temores existente con respecto a estos vehículos, pero hace referencia a la llegada de Corea y Japón a nuestro país. Versa además que los automóviles chinos tienen la misma tecnología a nivel mundial, lo que varía es el aspecto físico del automóvil. La crítica más común es por la calidad, los accesorios se suelen caer con facilidad pero el funcionamiento del motor en sí es acertado.
La crítica más común con los autos Chinos se posa sobre los detalles más no por el funcionamiento general del vehiculo, según Jorge Sánchez lo único que no ha evolucionado mucho es el sector automotriz, los autos importados de China tienen la misma tecnología de los demás vehículos y además son económicos en un 20% con respecto al mercado automotriz instalado en el país.
En los últimos 5 años, la industria automotriz colombiana, fábrica de autopartes y ensamble de vehículos, se ha incrementado un 10% aproximadamente. En el 2004 Colombia produjo 93.963 y en el 2005 fueron 109.333 vehículos. A pesar de presentarse cifras tan alentadoras, existen dos factores que pueden cambiar el panorama: la llegada de automóviles chinos y el incremento mensual de la gasolina.
La llegada de automóviles chinos, no solo a Colombia sino a Latinoamérica en general, despertó cierta inquietud entre los productores de automóviles locales ya que estos autos importados llegarían un 30% más barato que los homólogos nacionales.
La incertidumbre ha ocasionado que la industria automotriz nacional tenga que pensar en varias alternativas para poder afrontar este problema que afectaría a los productores en Colombia, contando con que deben enfrentar las consecuencias del TLC con Estados Unido en cuanto a la llegada de autos usados. Partiendo de la situación socio-económica de las familias en Colombia la compra de vehículos decaería notablemente teniendo en cuenta que la alternativa en general es conseguir el mejor precio, como es obvio, el más barato.
El incremento del potencial de la industria automotriz en China
En los últimos 16 años, el sector automotriz chino ha crecido de una manera impresionante. En 1990, este sector tenía el lugar 15 dentro de las industrias más importantes, en el 2002 ocupo el séptimo lugar, y en el 2005 el quinto lugar, según estadísticas de la Federación Industrial China.
Se dice que el progreso de China es gracias a su ingreso a la OMC (Organización Mundial del Comercio), lo que influyó para que existiera más entrada de capital extranjero en el sector de autos en China, generando atracción de más capitales y más oportunidades de empleo, según Kenneth Hsu, vicepresidente de Ford Motor China[1].
A pesar del notable crecimiento y desarrollo de la industria automotriz en China, según La Agencia Estatal de Estadísticas (NBS, según siglas inglesas), se fabrican más automóviles particulares que autobuses y camiones. Si vemos en Colombia, la mayoría de vehículos que se importan de China son para el servicio público (camionetas para transporte de estudiantes, taxis y colectivos). Star Group Colombia es una de las comercializadora de vehículos chinos que está presente en el territorio nacional, ellos traen vehículos de servicio público, para transporte de pasajeros a nivel intermunicipal y escolar; ellos venden carros 100% Chinos con un 20 % de diferencia con respecto a los nacionales o ensamblados en el país. Para Jorge Sánchez, Asesor comercial de Star Group Colombia, es difícil entrar en el mercado debido a los temores existente con respecto a estos vehículos, pero hace referencia a la llegada de Corea y Japón a nuestro país. Versa además que los automóviles chinos tienen la misma tecnología a nivel mundial, lo que varía es el aspecto físico del automóvil. La crítica más común es por la calidad, los accesorios se suelen caer con facilidad pero el funcionamiento del motor en sí es acertado.
La crítica más común con los autos Chinos se posa sobre los detalles más no por el funcionamiento general del vehiculo, según Jorge Sánchez lo único que no ha evolucionado mucho es el sector automotriz, los autos importados de China tienen la misma tecnología de los demás vehículos y además son económicos en un 20% con respecto al mercado automotriz instalado en el país.
El crecimiento del sector automotriz en Colombia
Desde hace años, tal vez décadas, están instalados en el territorio Colombiano una serie de concesionarios, entre los que se encuentran: Automotores La Floresta, Didacol S.A., Toyota, Latin Car´s, Motoryza, Sabana Motors, Sincromotors, Subaru de Colombia S.A., Compañía Checa Automotriz S.A., Demcautos S.A., Continautos, Autos del Camino, Centro Motors, Citroen y muchos más.
Según Econometría Consultores S.A. “En los últimos tres años se duplicaron los carros que las ensambladoras entregaron a los concesionarios. Entre enero y septiembre del 2003 fueron 37.787 carros, y en el mismo periodo de 2006 75.805” estas cifras evidencian la fuerte competencia del sector automotriz colombiano.
Lo anterior, está relacionado con la idea de que el grueso de la población compra autos creyendo que es la mejor manera de movilizarse, pero lo que realmente están ocasionando es una serie de trancotes debido al deficiente desarrollo de la infraestructura vial colombiana que según estimaciones de Planeación Distrital tiene un retraso de 10 años.
“Solo en septiembre, las ensambladoras nacionales entregaron a los concesionarios 53 por ciento más de unidades que en el mismo mes del 2005”, además están ingresando 10 veces más vehículos que los que salen de circulación (viejos). Este crecimiento desmedido tiene preocupada no solo a la Secretaria de Transito sino a cada uno de los alcaldes, que no pierden tiempo en buscar posibles soluciones de movilidad. Algunas de las cuales son: el nombrado pico y placa, los peajes en la ciudad, poner un límite de vida útil de los vehículos, incentivar el uso de otros medios de transporte, entre otros.
Con respecto a la compra de vehículos, la mayoría de los compradores se dirigen a concesionarios que tienen marcas de vehículos estadounidenses, europeos y japoneses, siendo estas las de mayor permanencia en el mercado. Dichos concesionarios ofrecen autos de muy buena calidad, y gracias a la tradición y la confianza que generan las marcas en los consumidores sus ventas son mayores aunque su costo es superior con respecto a otros autos como los asiáticos.
China está invadiendo el mercado Colombiano
Precisamente Asia Motor, Star Group Colombia y Business Car son unos de los concesionarios que están pujando en la venta de automóviles en Colombia, hasta el momento han entrado en el mercado con autos familiares y de carga, ofreciéndolos a precios muy bajos y de fácil acceso a los compradores.
China es un país con un gran adelanto tecnológico que esta incursionando con en el mercado automotriz con un 30 por ciento menos que el costo promedio. Conocedores de la materia comparan un Chevrolet Spark (básico) o antiguo Hyundai Atos con el Chery QQ F.E., pero mientras que el primero cuesta 25.190.000, el segundo cuesta 25.500.000 pero este último es full equipo. En cuanto a Vans pasajeros: Chana - Star Van 6350 c Básica (28.500.000), Hafei – Zhongyi Pasajeros (27.500.000) y Chevrolet – Carry pasajeros techo alto (35.990.000). Para Pick ups Chana – Star Truck cabina sencilla 1.012 c.c. (22.900.000), Hafei – Ruiyi cabina sencilla mecánica (18.900.000) y la Chevrolet Super Carry pick up (27.990.000), según la revista Motor.
Business Car es otro concesionarios que está ofreciéndoles a los colombianos automóviles con un como el Chery QQ F.E.; Chana CV6, CV7, CV9, CV11; Lobo de Hafei; QQ6 sedán;SUV Landwind, van Transit, Yunba, pick up Baodia, entre otros. Las marcas que representan a la firmas comercializadoras de autos Chinas en Sudamérica son: Harbin Hafei, Geely Chery, Great Wall Motor Company, Changan o Jilin Tongtian y Shangai Automotive Industry Corp (Saic).
Dichas comercializadoras están ofreciendo automóviles económicos que incluyen artículos de lujo como: aire acondicionado; espejos, vidrios y seguros eléctricos y dirección hidráulica. Sin embargo, algunos de los problemas que presentan estos carros tienen relación con los detalles, según Jorge Sánchez – asesor comercial de Goleen Dragon- la tecnología de los carros es la misma que manejan otras ensambladoras aunque estos carros han venido presentado fallas con detalles como chapas, empaques, defensas, aire acondicionado, guanteras. Detalles que directamente no afectan el funcionamiento del vehículo, pero que a la hora de analizarlo si representan un problema al comprador.
La comodidad en el precio, ofrecido por la competencia asiática, tiene muy preocupado a los demás concesionarios -establecidos hace varios años en país- hace pensar que cada vez existe menos resistencia a adquirir un vehículo. Por lo que, la oferta oriental es tentadora aunque hace pensar en el futuro de las demás comercializadoras, ya que se está dirigiendo a los estratos que éstas han olvidado.
Los concesionarios y las marcas ya establecidas en el país están en la obligación de dar la pelea y como dice Daniel Rojas, gerente de ventas de Maco – representante en Chile de Volkswagen, Audi y Skoda-, “Si llegan a un precio más bajo, alguien tendrá que asumir ese costo. Por Precio, esto puede producir un efecto dominó, ya que el resto de las marcas podrían terminar bajando sus precios”. Daniel Roja tiene razón en cuanto a que las demás marcas tienen que competir en precio para ganar cliente, sin dejar a un lado los demás aspectos (tecnológico, de diseño, comodidad, diferencia, etc).
Estas ensambladoras nacionales y concesionarios son los que se verán más afectados; en un primer momento, al comprador le va a interesar el costo, lo económico que resulta comprar un auto chino, pero después sí mira con detenimiento, se da cuenta que es mejor pagar un poco más y recibir algo que tenga buena calidad y con las garantías del caso.
Porque junto a la llegada de los automóviles chinos, se extendieron rumores que tienen que ver con la mala calidad de los productos y estos comentarios afectan de alguna manera afectan la evolución de la industria y hacen que el cliente piense dos veces antes de comprar uno de estos.
Para finalizar, hay un punto que tiene mucho que ver con el sector automotriz y se presenta como un problema a largo plazo, precisamente es l tema del alza al combustible que mes a mes desangra el bolsillo de los colombianos. En este aspecto los autos chinos tienen un menor cilindraje por lo que consumen menor cantidad de combustible, son mucho más económicos, pero suelen presentar problemas con los detalles. Definitivamente, no se sabe que es peor, ¿tener un básico que no moleste o un full equipo, que no consuma tanto combustible pero que necesita revisiones constantes?
[1]El Diario de china, 17 de junio del 2005.
1 comentario:
Bien. Falta párrafo introductorio resumen y las imágenes. Son requerimientos de las publicaciones.
Publicar un comentario