viernes, 30 de marzo de 2007

En el cementerio central de Bogotá PETICIONES AL OÍDO


Hoy, domingo por la mañana, el cielo esta despejado y el sol ilumina todas las casas que rodean la calle 26 con Carácas. A lo lejos se ve un bus que avanza hacia el Transmilenio por la calle 26. De él se baja un grupo de personas entre las que se encuentra Juan Perdomo*, un hombre de mediana edad, que luego de descender se dirige lentamente a la entrada principal del Cementerio Central de Bogotá. Estando afuera compra un ramo de flores que escoge con recelo, y ahora él además de llevar las flores, no descuida una bolsa pequeña que carga en su mano izquierda. Pasa el portón principal y camina en línea recta, dirigiéndose a la elipse central.

Parece que está en busca de un ser querido, pues camina con paso firme y con rumbo delimitado. De repente se detiene frente a una fila de personas, todas ellas llevan flores y algunas también llevan consigo una bolsa. Perdomo* lentamente saca una hoja de su chaqueta, la desdobla con cuidado y comienza a leerla luego de persignarse. A lo lejos no se puede ver claramente de que se trata, pero sí sale a relucir la fe con la que lee y relee aquel papel.

En un descuido suyo se ve un título que dice así: "Oración a Leo Siegfried Kopp". Cuál será la razón por la que le rezan con tanto fervor. Cuando se mira más allá de la fila el panorama es iluminado con una estatua de bronce que representa a un hombre sentado y pensativo. La estatua es obra de Victorio Macho y la persona que reposa en ese lugar es Leo Siegfried Kopp ¿Ese no es al que le rezan?

Las personas como Juan Perdomo*, siguen juiciosamente la fila y en el momento en el que se posan frente a Kopp, se acercan dejándole las ofrendas –ya sean flores o comida-, algunos santiguándolo y hablándole al oído. Después de todo este ritual los creyentes se van a sus casas o lugares de trabajo. Historias como la de este hombre se repiten por decenas y no son solo hombres, sino mujeres y niños los que le piden al oído a Leo S. Kopp.



***LEO S. KOPP***
Leo Siegfried Kopp era un inmigrante alemán que llegó a Colombia en 1880. Él comenzó la fabricación cervecera en Colombia, aunque cabe señalar que no fue el primero en fabricarla en este país sino que fue uno de los primeros en hallar la manera de conservarla durante más tiempo y en los diferentes climas. Inicialmente fundó la "Cervecería Alemana Kopp & Cia" en el año de 1890 en Socorro, Santander, pero luego Kopp decidió trasladarse a Bogotá.

El 4 de abril de 1889 Kopp fundó "Bavaria Gran Fabrica de Cerveza Alemana" en la ciudad de Bogotá, pero sólo hasta el 1 de julio de 1891 se inauguraron sus nuevas instalaciones. En este momento comenzó la industria cervecera moderna colombiana. Una de las primeras cervezas comercializadas fue "Tres emperadores" o "Tres Káiseres"

Pero, además del aumento de capital y su exitosa carrera, Leo Kopp era catalogado por algunas personas como muy generoso. Según Fabio Zambrano, profesor del Departamento de Historia de la Universidad Nacional, "Leo S. Kopp, fundador de Bavaria otorgó ayudas a los obreros para adquirir terrenos en los Altos de San Diego, donde se formó un barrio que inicialmente se llamó "Unión Obrera", y que luego se denominó "La Perseverancia"". Y no es solo Fabio Zambrano quién referencia a Leo S. Kopp como generoso, también Genara Cote, mujer santandereana contemporánea a Kopp, que organizó una Exposición de Artes y Manufacturas Nacionales con la idea de recaudar fondos para darles vida a las Salas de Asilo, en las que serían atendidas madres de escasos recursos, opina que Kopp fue muy amable cediendo el Bazar Veracruz para la exposición en Octubre de 1905. Finalmente, Leo S. Kopp muere en septiembre de 1927, dejando a su hijo Guillermo Kopp al frente de la presidencia de Bavaria.


***MILAGROSO***
"Siempre he dicho que Kopp es muy milagroso, yo vengo a visitarlo desde hace 5 años todos los lunes, le traigo sus flores, unas manzanitas, le rezo la oración y luego le pido al oído. Él me escucha atentamente porque siempre me cumple los milagritos. Le he pedido que me de salud y me aliento rápido cuando estoy enferma. Cuando uno de mis hijos se quedó sin trabajo, yo venía cada lunes a pedirle por un puestico para mi muchacho y gracias a Dios y a Kopp lo consiguió ligerito". María Rodríguez* es una mujer de 56 años, que asiste juiciosamente cada lunes en las horas de la mañana a la tumba de Leo Siegfried Kopp. Ella hace la fila como Juan Perdomo* y espera atenta el momento en que puede platicarle al oído. Esta fiel devota es madre de 2 hombres que trabajan, como dice ella, gracias a los milagros de Kopp. Rodríguez* cree ciegamente en la voluntad de Kopp y por eso dice que no lo desampara ningún lunes. Siempre saca su tiempito para llevarle las florecitas y hablarle un ratico. Ella afirma que le hace la misma petición más de una vez, pero que el alma nunca la ha defraudado.


***ALMAS A LAS QUE PEDIR***
En el caso del Cementerio Central de Bogotá los "creyentes de los muertos" no sólo le piden a Leo Kopp, sino que también hay otros personajes como las hermanas Bodmer, Carlos Pizarro y Salomé, que son visitados con insistencia por las personas. En la tumba de las primeras, no se encuentran enterradas dos niñas sino cuatro, pero a las que se refieren son a Elvira y Victoria Bodmer, las niñas que murieron con un día de diferencia a causa de un incendio en julio de 1903. Aunque los creyentes las llaman "las gemelas", Elvira B. nació el 25 de Octubre de 1897 y Victoria B. nació el 12 de enero de 1896. En la tumba de las pequeñas se encuentra una estatua que representa a las dos niñas, en la imagen se puede observar que una es más grande que la otra, la más pequeña esta abrazada a la otra y la más grande tiene el brazo extendido hacia el cielo con la mano levemente abierta. Los visitantes les dejan flores y comida como ofrendas, también les hablan o simplemente oran frente a la reja que las resguarda.


Otra tumba de petición es la de Carlos Pizarro Leongómez, las personas que se acercan a este sepulcro siempre tocan en su lápida, por lo general lo hacen tres veces, luego le oran, le hacen las peticiones y por último se despiden con los mismos tres golpes. Este sepulcro esta inundado de pequeñas placas de agradecimiento por los favores recibidos.

Otra de los sepulcros visitados es el de Salomé, una mujer de la que dicen fue prostituta y que ayudó mucho a los demás. En esta tumba no se pueden ver inscripciones de nombre, fechas de nacimiento o fallecimiento, lo que se sabe es que es en ese lugar donde reposa el cuerpo de esta mujer. Algunos creyentes haciendo uso de los servicios de misas a las tumbas, pagan a los sacerdotes, que permanecen en el cementerio, para que le recen tanto a Kopp, como a Salomé, las gemelas y Carlos Pizarro, entre otros.

Un sacerdote ecuménico que presta el servicio en el cementerio, dice que la iglesia no puede ir en contra de esos rituales porque su misma ideología respeta a las almas y estas personas también son almas. Además, el padre confiesa que los creyentes afirman que estos muertos les conceden sus peticiones. Esto, según el sacerdote, puede ser el resultado de la fe porque "la fe mueve montañas" como dice el refrán.

***LA OTRA CARA DE LEO S. KOPP***

Carlos Gantiva* no sabía del ritual que se presentaba en el cementerio Central los días domingo y lunes y cuando se le preguntó sobre el tema, el impacto se hizo presente en su rostro. Gantiva* dice no temerle a los muertos y afirma, además, que los muertos no pueden cumplir milagros, porque ellos no tienen esas facultades ya que no tiene poderes sobre los demás. Cuando se enteró de quién era Leo S. Kopp cuestionó que una persona como él realizara milagros y además la gente le rezara con devoción.

Pero qué tan santo y bueno en vida pudo ser Leo Kopp. Así como algunas fuentes referencian a Leo S. Kopp como generoso también existen otras en las que se plantea que este personaje fue muy avaro y miserable, y es por eso que algunas personas no entienden el porqué de rezarle a alguien que fue tan oscuro en vida ¿No es cierto que del total de las ganancias guardaba el 50% para él y su familia? Es cierto que la empresa debía absorber mucho tiempo, pero eso no quiere decir, que por lo mismo Kopp pudiere disponer de las ganancias como lo hacía.

Además, cuando inició con fuerza la producción de cerveza en Colombia, las grandes cerveceras aliadas con el Gobierno Nacional comenzaron una campaña en contra de la chicha y el guarapo, para tal fin Bavaria bajó el precio de la cerveza además de ponerle las marcas "No más chicha" y "Cerveza higiénica". ¿Acaso al establecerse la cerveza en Colombia no se tuvo que abolir la chicha? ¿Será que con esta batalla Leo Kopp no dejó sin ingresos a muchas familias que vivían de la venta de la chicha y el guarapo? Por que es de entenderse que el negocio de la chicha debía mover mucho capital humano y económico, que a causa de la campaña antes mencionada dejaría sin recursos a muchos ciudadanos.

Leo S. Kopp consiguió dinero y nombre gracias a la destrucción de un negocio tradicional. Entonces, podría ser que fuera generoso con unos cuantos, pero así también dejó en la calle a otros más. La verdad es que queda en duda la actuación de Leo Kopp, duda que seguirá siendo una incógnita, pues a lo mejor no fue tan bueno como algunos afirmaron. AL FIN Y AL CABO ERA UN SER HUMANO.

sábado, 24 de marzo de 2007

LO BARATO SALE CARO

Para hablar del sector automotriz se debe partir de la necesidad
humana de trasladarse de un lugar a otro. Siendo así
uno de los sectores más importantes en la
economía debido a la aportación
monetaria que éste genera.
Llegada de automóviles Chinos afecta a los colombianos


En los últimos 5 años, la industria automotriz colombiana, fábrica de autopartes y ensamble de vehículos, se ha incrementado un 10% aproximadamente. En el 2004 Colombia produjo 93.963 y en el 2005 fueron 109.333 vehículos. A pesar de presentarse cifras tan alentadoras, existen dos factores que pueden cambiar el panorama: la llegada de automóviles chinos y el incremento mensual de la gasolina.

La llegada de automóviles chinos, no solo a Colombia sino a Latinoamérica en general, despertó cierta inquietud entre los productores de automóviles locales ya que estos autos importados llegarían un 30% más barato que los homólogos nacionales.

La incertidumbre ha ocasionado que la industria automotriz nacional tenga que pensar en varias alternativas para poder afrontar este problema que afectaría a los productores en Colombia, contando con que deben enfrentar las consecuencias del TLC con Estados Unido en cuanto a la llegada de autos usados. Partiendo de la situación socio-económica de las familias en Colombia la compra de vehículos decaería notablemente teniendo en cuenta que la alternativa en general es conseguir el mejor precio, como es obvio, el más barato.


El incremento del potencial de la industria automotriz en China


En los últimos 16 años, el sector automotriz chino ha crecido de una manera impresionante. En 1990, este sector tenía el lugar 15 dentro de las industrias más importantes, en el 2002 ocupo el séptimo lugar, y en el 2005 el quinto lugar, según estadísticas de la Federación Industrial China.

Se dice que el progreso de China es gracias a su ingreso a la OMC (Organización Mundial del Comercio), lo que influyó para que existiera más entrada de capital extranjero en el sector de autos en China, generando atracción de más capitales y más oportunidades de empleo, según Kenneth Hsu, vicepresidente de Ford Motor China[1].

A pesar del notable crecimiento y desarrollo de la industria automotriz en China, según La Agencia Estatal de Estadísticas (NBS, según siglas inglesas), se fabrican más automóviles particulares que autobuses y camiones. Si vemos en Colombia, la mayoría de vehículos que se importan de China son para el servicio público (camionetas para transporte de estudiantes, taxis y colectivos). Star Group Colombia es una de las comercializadora de vehículos chinos que está presente en el territorio nacional, ellos traen vehículos de servicio público, para transporte de pasajeros a nivel intermunicipal y escolar; ellos venden carros 100% Chinos con un 20 % de diferencia con respecto a los nacionales o ensamblados en el país. Para Jorge Sánchez, Asesor comercial de Star Group Colombia, es difícil entrar en el mercado debido a los temores existente con respecto a estos vehículos, pero hace referencia a la llegada de Corea y Japón a nuestro país. Versa además que los automóviles chinos tienen la misma tecnología a nivel mundial, lo que varía es el aspecto físico del automóvil. La crítica más común es por la calidad, los accesorios se suelen caer con facilidad pero el funcionamiento del motor en sí es acertado.

La crítica más común con los autos Chinos se posa sobre los detalles más no por el funcionamiento general del vehiculo, según Jorge Sánchez lo único que no ha evolucionado mucho es el sector automotriz, los autos importados de China tienen la misma tecnología de los demás vehículos y además son económicos en un 20% con respecto al mercado automotriz instalado en el país.

El crecimiento del sector automotriz en Colombia

Desde hace años, tal vez décadas, están instalados en el territorio Colombiano una serie de concesionarios, entre los que se encuentran: Automotores La Floresta, Didacol S.A., Toyota, Latin Car´s, Motoryza, Sabana Motors, Sincromotors, Subaru de Colombia S.A., Compañía Checa Automotriz S.A., Demcautos S.A., Continautos, Autos del Camino, Centro Motors, Citroen y muchos más.

Según Econometría Consultores S.A. “En los últimos tres años se duplicaron los carros que las ensambladoras entregaron a los concesionarios. Entre enero y septiembre del 2003 fueron 37.787 carros, y en el mismo periodo de 2006 75.805” estas cifras evidencian la fuerte competencia del sector automotriz colombiano.

Lo anterior, está relacionado con la idea de que el grueso de la población compra autos creyendo que es la mejor manera de movilizarse, pero lo que realmente están ocasionando es una serie de trancotes debido al deficiente desarrollo de la infraestructura vial colombiana que según estimaciones de Planeación Distrital tiene un retraso de 10 años.

“Solo en septiembre, las ensambladoras nacionales entregaron a los concesionarios 53 por ciento más de unidades que en el mismo mes del 2005”, además están ingresando 10 veces más vehículos que los que salen de circulación (viejos). Este crecimiento desmedido tiene preocupada no solo a la Secretaria de Transito sino a cada uno de los alcaldes, que no pierden tiempo en buscar posibles soluciones de movilidad. Algunas de las cuales son: el nombrado pico y placa, los peajes en la ciudad, poner un límite de vida útil de los vehículos, incentivar el uso de otros medios de transporte, entre otros.

Con respecto a la compra de vehículos, la mayoría de los compradores se dirigen a concesionarios que tienen marcas de vehículos estadounidenses, europeos y japoneses, siendo estas las de mayor permanencia en el mercado. Dichos concesionarios ofrecen autos de muy buena calidad, y gracias a la tradición y la confianza que generan las marcas en los consumidores sus ventas son mayores aunque su costo es superior con respecto a otros autos como los asiáticos.

China está invadiendo el mercado Colombiano

Precisamente Asia Motor, Star Group Colombia y Business Car son unos de los concesionarios que están pujando en la venta de automóviles en Colombia, hasta el momento han entrado en el mercado con autos familiares y de carga, ofreciéndolos a precios muy bajos y de fácil acceso a los compradores.

China es un país con un gran adelanto tecnológico que esta incursionando con en el mercado automotriz con un 30 por ciento menos que el costo promedio. Conocedores de la materia comparan un Chevrolet Spark (básico) o antiguo Hyundai Atos con el Chery QQ F.E., pero mientras que el primero cuesta 25.190.000, el segundo cuesta 25.500.000 pero este último es full equipo. En cuanto a Vans pasajeros: Chana - Star Van 6350 c Básica (28.500.000), Hafei – Zhongyi Pasajeros (27.500.000) y Chevrolet – Carry pasajeros techo alto (35.990.000). Para Pick ups Chana – Star Truck cabina sencilla 1.012 c.c. (22.900.000), Hafei – Ruiyi cabina sencilla mecánica (18.900.000) y la Chevrolet Super Carry pick up (27.990.000), según la revista Motor.

Business Car es otro concesionarios que está ofreciéndoles a los colombianos automóviles con un como el Chery QQ F.E.; Chana CV6, CV7, CV9, CV11; Lobo de Hafei; QQ6 sedán;SUV Landwind, van Transit, Yunba, pick up Baodia, entre otros. Las marcas que representan a la firmas comercializadoras de autos Chinas en Sudamérica son: Harbin Hafei, Geely Chery, Great Wall Motor Company, Changan o Jilin Tongtian y Shangai Automotive Industry Corp (Saic).

Dichas comercializadoras están ofreciendo automóviles económicos que incluyen artículos de lujo como: aire acondicionado; espejos, vidrios y seguros eléctricos y dirección hidráulica. Sin embargo, algunos de los problemas que presentan estos carros tienen relación con los detalles, según Jorge Sánchez – asesor comercial de Goleen Dragon- la tecnología de los carros es la misma que manejan otras ensambladoras aunque estos carros han venido presentado fallas con detalles como chapas, empaques, defensas, aire acondicionado, guanteras. Detalles que directamente no afectan el funcionamiento del vehículo, pero que a la hora de analizarlo si representan un problema al comprador.

La comodidad en el precio, ofrecido por la competencia asiática, tiene muy preocupado a los demás concesionarios -establecidos hace varios años en país- hace pensar que cada vez existe menos resistencia a adquirir un vehículo. Por lo que, la oferta oriental es tentadora aunque hace pensar en el futuro de las demás comercializadoras, ya que se está dirigiendo a los estratos que éstas han olvidado.

Los concesionarios y las marcas ya establecidas en el país están en la obligación de dar la pelea y como dice Daniel Rojas, gerente de ventas de Maco – representante en Chile de Volkswagen, Audi y Skoda-, “Si llegan a un precio más bajo, alguien tendrá que asumir ese costo. Por Precio, esto puede producir un efecto dominó, ya que el resto de las marcas podrían terminar bajando sus precios”. Daniel Roja tiene razón en cuanto a que las demás marcas tienen que competir en precio para ganar cliente, sin dejar a un lado los demás aspectos (tecnológico, de diseño, comodidad, diferencia, etc).

Estas ensambladoras nacionales y concesionarios son los que se verán más afectados; en un primer momento, al comprador le va a interesar el costo, lo económico que resulta comprar un auto chino, pero después sí mira con detenimiento, se da cuenta que es mejor pagar un poco más y recibir algo que tenga buena calidad y con las garantías del caso.

Porque junto a la llegada de los automóviles chinos, se extendieron rumores que tienen que ver con la mala calidad de los productos y estos comentarios afectan de alguna manera afectan la evolución de la industria y hacen que el cliente piense dos veces antes de comprar uno de estos.
Para finalizar, hay un punto que tiene mucho que ver con el sector automotriz y se presenta como un problema a largo plazo, precisamente es l tema del alza al combustible que mes a mes desangra el bolsillo de los colombianos. En este aspecto los autos chinos tienen un menor cilindraje por lo que consumen menor cantidad de combustible, son mucho más económicos, pero suelen presentar problemas con los detalles. Definitivamente, no se sabe que es peor, ¿tener un básico que no moleste o un full equipo, que no consuma tanto combustible pero que necesita revisiones constantes?
[1]El Diario de china, 17 de junio del 2005.

viernes, 2 de marzo de 2007

TALLERES DE ESPERANZA

Cindy Jordano de 27 años, Maria Eugenia Silva de 34 y Pedro Gioville de 54, son personas con discapacidad cognitiva que asisten diariamente a Talleres de Esperanza, una institución que les brinda la oportunidad de pertenecer a diferentes grupos de trabajo, tales como panadería, tejidos, encuadernación, desarrollo intelectual, cerámica, sistemas y tratamiento de papel reciclable.

A Talleres de Esperanza acuden 56 personas diariamente y se distribuyen en los diferentes grupos de trabajo. La jornada empieza a las 8 de la mañana y al medio día toman un receso de una hora. Posteriormente siguen en sus labores y salen para sus casas a las 4 de la tarde. Muchas de las personas con discapacidad cognitiva que asisten a Talleres de esperanza, son mayores de edad y algunos ancianos, que en su infancia pasaron por la indiferencia y el maltrato de la sociedad.

No obstante, Cindy, María y Pedro han podido sobrellevar la indiferencia, gracias al apoyo de la familia, los amigos cercanos e instituciones como Talleres de Esperanza, en donde se les refuerza sus habilidades y fortalezas por medio de su trabajo. Todos los productos que estas personas realizan son vendidos a los visitantes o hacen parte de pedidos hechos al Taller por particulares.

*** “MIS AMIGOS”***
Esa mañana llegué al colegio muy emocionada por el paseo que estaba a punto de emprender. Salimos del plantel educativo a las 8 de la mañana hacía la finca en donde haríamos el retiro. Llegamos a una finca alejada del pueblo, no recuerdo en dónde estaba ubicada pero tenía muchos árboles y altibajos. Llegamos a un casita ubicada en la parte baja de la finca y nos agruparon para hacer diferentes actividades, así estuvimos hasta las 11 de la mañana cuando nos dieron el descanso.

Me encontré con mis “amigos”, terminamos las onces y nos fuimos para un árbol situado en lo alto de una montaña, eran cuatro niños -entre los que estaba mi novio- y yo. Cuando llegamos a la cima de la montaña nos sentamos junto al árbol y mis “amigos” me dijeron: “Cindy, quítate la ropa”. Yo no pensaba que fuera malo, no entendía a que estábamos jugando o porque querían que yo me quitara la ropa, pero igualmente lo hice.

Comencé a quitarme el saco, luego la blusa, al tiempo que mis “amigos” se emocionaban, uno de ellos dijo “quítate el pantalón” –porque íbamos en sudadera-, yo seguía haciendo caso, comenzaron a tocarme y acariciarme pero yo seguía inocente de lo que estaba pasado. A lo lejos venía el hermanito de mi novio y vio que yo estaba desnudándome por lo que salió corriendo a llamar a un adulto.

Cuando llegó la profesora al lugar en donde estábamos, se puso de muy mal genio y no hacia otra cosa que regañarme, me decía que yo no podía hacer eso y que además tenía toda la culpa, pero los culpables eran ellos cuatro, que fueron los de la idea y yo solo obedecía. La mujer no entendía eso y me siguió regañando todo el camino.

Ya en Bogotá me fui para la casa y no les dije nada a mis papás, aunque me sentía mal. Luego de un tiempo me cambiaron de colegio, y en este me pasó una situación muy parecida a la anterior. Unos compañeros también me tocaron pero en esa ocasión si les comente a mis padres y ellos me retiraron de la institución para ingresar a Talleres de Esperanza.

Desde el momento en que entre a Talleres de Esperanza note la diferencia con las otras instituciones educativas en las que había estado, en las anteriores los profesores no sabían como tratarme, me gritaban, me decían boba, me encerraban, no me comprendían y ahora el trato es muy diferente porque no nos gritan y podemos hacer diferentes actividades, yo por lo menos soy muy buena en manualidades y cerámica, estoy contenta aquí, además estoy muy feliz porque encontré una muy buena amiga que es María Eugenia Silva y con ella me la llevo muy bien, además de contarnos todo. En Talleres encontré también una persona muy especial que actualmente es mi novio, se llama Andrés y estamos planeando casarnos este año si Dios quiere. Ya hemos tenido que aplazar nuestro matrimonio por cosas que han venido sucediendo, pero espero que al fin podamos estar juntos. Nosotros no esperamos ser papás pero sí tíos

El rechazo no solo se ve en el colegio sino también con los transeúntes, todas las personas que pasan por la calle junto a nosotros se creen mejores que nosotros porque tienen todas sus capacidades, nos miran por debajo del hombro pero no se dan cuenta que nosotros también tenemos manos, pies, cabeza y todo como ellos, aunque no lo pueden entender. Se ríen de nosotros porque no saben como es nuestro comportamiento.

A veces yo digo porque nací así ¿Por qué no nací como mis cuatro hermanos? Pero nací así todo el mundo me quiere, allá afuera no saben la alegría que es tener un hermano especial, porque no saben lo que realmente tienen.

***MARÍA EUGENÍA SILVA***

Estudio en el Beltran Rousbelt
Se burlaban de mí, de todo lo que me pasaba
Me encerraban en los salones,
Me pegaban
Los profesores eran muy guache conmigo, solamente conmigo
Tercero de primaria llamé a mi mamá para que me defendieran.
Echaron a la profesora
Después me trajeron a este taller que es lo máximo
Tengo a mi mejor amiga que es Cindy.
Tengo novio, Alejandro
CALLE:
Se burlaron de mi diciendo que yo era una boba, me trataron a las patadas. Los buses: decían que yo era una boba, una retrasada, entonces uno se siente mal.
No lo deben tratar a uno así

*** DESPERTAR: si quieren hablar mal, pues que hablen mal ***

Para mí fue muy duro enterarme que tenía discapacidad cognitiva porque yo no tenia la menor idea que padecía de ello, durante toda mi primaria nunca sentí que tuviera dificultades en el aprendizaje pero fue en el momento en el que a mi padre se le metió la idea de cambiarme de colegio cuando me estrelle contra el mundo y mi cuerpo y mente se estremeció.

Durante los años que curse la primaria vivía como un niño normal al que le dejaban las mismas tareas que a los demás, me divertía con ellos y la pasaba muy bien en el colegio. El colegio era de una tía mía y nunca tuve inconveniente alguno con maestro o compañeros, pero cuando termine de cursar el grado quinto de primaria mi padre me llevo a colegios como el San Bartolomé, La Salle y el Cervantes, para hacer las averiguaciones de inscripción en los mismos. Allí me hicieron las pruebas pero me negaron el acceso alegando que yo tenía un problema en el aprendizaje y que por lo tanto no iba a rendir en los mismos. Fue en ese momento en el que mi mundo se fue al piso, me sentí como la peor cosa que puede haber en la tierra, el trato de las personas a mi alrededor cambió y tuve que adaptarme a mi nueva vida. Poco a poco las cosas fueron cambiando y tanto mis padres como yo sentimos la necesidad de buscar centros en los que me aceptaran con mi dificultad.

Estuve en calí en un instituto pero después de muchos años ya no me podían atender allí porque yo excedía la edad de los demás por muchos años, por lo que no me aceptaron más tiempo. Después de la muerte de mi papá, nos vinimos con mi mamá para Bogotá en 1983, aquí encontramos un programa del Seguro Social, en ese programa debía interactuar con personas que sufrían discapacidad física, habían perdido manos, piernas y demás partes en accidentes.

En 1985 ingrese a Talleres de Esperanza en donde me siento como en familia, el trato es muy chévere y la pasó muy bien realizando cada una de las actividades en los distintos talleres.

En la calle hay personas que no valoran a las personas lisiadas o discapacitadas, humillan a la gente tratándola como bichos. Antes le ponía atención a los comentarios pero ya aprendí a ignorar los malos comentarios, si quieren hablar mal pues que hablen mal, al fin y al cabo los que quedan mal son ellos.

Siempre me he interesado por coleccionar catálogos, por eso me paso por sitios en donde los distribuyen y les pido respetuosamente a los vendedores que me regalen algunos pero en ocasiones me encuentro con personas muy groseras y que me tratan mal. Lo que pasa es que la gente normal se cree más que nosotros, pero todos somos iguales y debemos respetarnos unos a otros. Yo he aprendido a valorarme.